Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) participan en un proyecto de investigación europeo para el estudio de tratamientos contra la tuberculosis. Su objetivo es mejorar la tecnología de diagnóstico por imagen y desarrollar nuevos fármacos para esta enfermedad.
El número de personas en tratamiento antidepresivo ha aumentado en momentos clave de la recesión, según un estudio realizado en Cataluña en la población de entre 15 y 85 años. Otros trabajos indican que la incidencia de la depresión en España ha crecido un 19,4% en los últimos cinco años y las consultas por ansiedad, un 8,4%.
Investigadores del Instituto de Oncología Vall d’Hebron (VHIO) han identificado los mecanismos moleculares que determinan la respuesta a ciertos fármacos utilizados para el tratamiento del cáncer de colon. Esto permitirá escoger los más adecuados y evitar el riesgo que supone la administración de fármacos no efectivos.
Pongamos por caso que un paciente acude a su médico de cabecera. Este no está seguro de lo que le ocurre, y anota en su ordenador los datos, el historial y los síntomas del paciente. Tras responder algunas preguntas, la pantalla muestra que puede tener tal enfermedad, que tiene tal tratamiento y que debe acudir a tal especialista. Hoy en día esto es una utopía, pero el grupo de investigación Erabaki trata de convertirla en realidad. Lo forman nueve investigadores de la Facultad de Informática de la UPV/EHU y cuatro galenos de los Hospitales de Cruces, Donostia y Basurto. Se requieren profesionales de ambas disciplinas para lograr su objetivo: democratizar el conocimiento de las guías clínicas.
En el Informe Mundial del Alzheimer 2011: Los beneficios de un diagnóstico e intervención tempranos, los expertos muestran la efectividad del tratamiento de la demencia en sus primeras fases. El nuevo documento hace una llamada a los gobiernos para que afronten con sus políticas este síndrome que afecta a 36 millones de personas en todo el mundo.
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad degenerativa incurable del sistema nervioso. En los últimos 15 años no se ha producido ningún avance y el único tratamiento del que se dispone solo ralentiza su evolución unos seis meses. Esta patología afecta a unas 2.500 personas en España, donde cada año se diagnostican 900 nuevos casos.
“Más de la mitad de las personas afectadas por el VIH en el mundo son mujeres”, según Piedad Arazo, presidenta del Congreso Nacional sobre el Sida que se celebra estos días en Zaragoza. El seguimiento irregular del tratamiento antirretroviral y su interacción adversa con los anticonceptivos orales son algunas de las razones que convierten las mujeres en un colectivo especialmente vulnerable a la infección.
Un total de 19 hospitales españoles participarán en un ensayo clínico multinacional que pretende acortar en un 50% las sesiones de quimioterapia en pacientes con cáncer colorrectal. El estudio será liderado desde España por el Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC).
En España, más de 45.000 personas sufren esclerosis múltiple, la enfermedad neurológica más común en los jóvenes adultos. Aunque en la actualidad existe un “arsenal terapéutico muy potente” para tratar esta enfermedad inflamatoria, todavía se desconoce cómo paralizar su proceso neurodegenerativo, según remarca Xavier Montalban, director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (CEM-CAT).