tratamiento

Anticiparse a la malaria infantil
1 febrero 2011 23:00
SINC

Tratar de manera anticipada e intermitente la malaria infantil supone una ventaja adicional para la prevención de la enfermedad. Tres ensayos, realizados en Burkina Faso, Mali y Gambia (África) y publicados esta semana en la revista PloS Medicine, recomiendan un sistema apropiado para extender su tratamiento a la mayoría de las zonas del África subsahariana.

El estudio ha sido publicado en la revista ‘Leukemia’
Aportan novedades relevantes en el tratamiento del síndrome mielodisplásico
29 diciembre 2010 12:57
SINC

Un estudio internacional liderado por investigadores del Servicio de Patología del Hospital del Mar (Barcelona) revela datos de referencia sobre los parámetros que determinan la evolución del síndrome mielodisplásico (SMD). El trabajo describe cambios citogenéticos en el cromosoma 5 (5q-) que tienen valor pronóstico.

El estudio aparece en la revista ‘European Psychiatry’
Más de la mitad de la población abandona el tratamiento antidepresivo
22 noviembre 2010 13:12
SINC

La mayoría de pacientes que toma antidepresivos abandona el tratamiento antes de los seis meses, duración mínima recomendada para tratar la depresión severa y otras patologías derivadas. Así lo indica un nuevo estudio realizado por investigadores catalanes que revela que sólo el 25% de los pacientes continúa con el tratamiento más de 11 meses.

Psiquiatría
Fotografía
Más de la mitad de la población abandona el tratamiento antidepresivo
22 noviembre 2010 0:00
SINC

Apenas un 22% de los pacientes estudiados cumplió con el tratamiento.

El estudio se publica en el ‘The Journal Antimicrobial Chemotherapy’
Científicos españoles crean un test de diagnóstico del tropismo del VIH
19 octubre 2010 12:00
SINC

Investigadores del Instituto de Salud Carlos III han elaborado el primer test de diagnóstico español para determinar el tropismo del VIH, que sirve para pronosticar la evolución de la enfermedad y determinar los pacientes sensibles a una nueva familia de fármacos, los antagonistas del receptor CCR5. Hasta ahora, el único test comercial pertenecía a una empresa estadounidense, lo que requería el envío de las muestras para su estudio.

El artículo aparece en la revista científica ‘The Lancet Oncology’
Consiguen un tratamiento con menos efectos secundarios para las personas mayores con leucemia
24 agosto 2010 14:30
SINC

El fármaco bortezomib (administrado una vez por semana en lugar de dos), seguido de una terapia de mantenimiento, es igual de efectivo que el tratamiento habitual para los pacientes ancianos con mieloma múltiple. La diferencia radica en el menor número de efectos secundarios graves que produce. Por ello, la investigación, realizada por médicos españoles, puede convertirse en una valiosa opción para estos pacientes.

El tratamiento multidisciplinar del cáncer cerebral más frecuente puede alargar la vida del paciente
12 agosto 2010 16:04
UPV/EHU

El glioblastoma multiforme es la forma más frecuente de cáncer cerebral. Se trata de un tipo de cáncer de extrema gravedad, ya que, una vez diagnosticado, la supervivencia del paciente suele ser de apenas un año. De hecho, no se conoce la causa ni la forma de prevenirlo. Además, la evolución de los pacientes que sufren esta enfermedad casi no ha cambiado en 40 años, al contrario que ocurre con otros cánceres como, por ejemplo, la leucemia infantil, en cuyo caso las posibilidades de superarla han crecido drásticamente.

Mañana es el Día Internacional de lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas
Una de cada cuatro personas que prueba la heroína desarrolla una adicción
25 junio 2010 12:50
SINC

La heroína es una droga con gran capacidad adictiva. Una de cada cuatro personas que ha probado esta droga alguna vez en su vida ha desarrollado una adicción. Así lo ha subrayado hoy Carmen Moya, delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, durante la presentación del último Informe sobre Heroína, elaborado por la Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

neuronas
¿Se puede bloquear el proceso de degeneración neuronal que causa el Parkinson?
31 mayo 2010 11:02
USC

El Grupo de Neurobiología Molecular y Celular de la Enfermedad de Parkinson de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) está desarrollando varias líneas de investigación para tratar esta dolencia. Uno de sus proyectos se centra en la identificación de los mecanismos implicados en la progresión de la degeneración neuronal, causante de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer. Ahora tratan de descubrir si la angiotensina influye en la destrucción de las neuronas.