Una reciente investigación, publicada esta semana en la revista Science, muestra un nuevo método para tratar la hepatitis C, enfocado en las moléculas de ARN que ayudan a encender o apagar genes y que sido probado en chimpancés. Esta patología, una de las principales causas de enfermedad hepática, afecta a más de 170 millones de individuos en todo el mundo.
Un nuevo estudio demuestra cómo y por qué la propagación de la tuberculosis multirresistente es reversible. La tuberculosis infecta los pulmones de un tercio de la población mundial, y aunque tiene cura, el uso extendido de la medicación ha llevado a la aparición de cepas multirresistentes de tuberculosis. Ahora, los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que la enfermedad puede erradicarse.
Se calcula que en España hay entre cuatro y seis millones de personas que sufren depresión, un trastorno que afecta al 10-15% de la población a lo largo de su vida. Así lo han explicado, en el marco del XIII Congreso Nacional de Psiquiatría, los expertos españoles, que afirman que la depresión es una enfermedad que hasta en la mitad de los casos pasa desapercibida.
Científicos del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña han propuesto un nuevo método para pronosticar la eficacia del tratamiento de la esclerosis múltiple remitente-recurrente a través de criterios clínicos y un seguimiento de las lesiones activas mediante resonancia magnética. Este pronóstico permitiría realizar tratamientos personalizados.
Un paciente terminal es aquel que presenta una enfermedad incurable y progresiva y tiene una expectativa de vida inferior a tres meses. Desde hace diez años, los médicos dan más importancia al tratamiento de estos pacientes. SINC habla con Ana María Jiménez Gordo, especialista en oncología médica en el Hospital Universitario de Getafe, que defiende que la fase terminal no es sólo la etapa final de la enfermedad tumoral.
Una investigación realizada en la UGR revela que los fármacos más consumidos por estos pacientes son, por este orden, antibióticos, vitaminas y suplementos minerales y, en tercer lugar, enzimas pancreáticos. Sus autores hicieron un estudio farmacoeconómico de la medicación recogida por los pacientes afectados de fibrosis quística en los hospitales de la Comunidad Autónoma de Andalucía durante los años 2002-2005.
Un medicamento utilizado de forma habitual para tratar los ataques epilépticos y la ansiedad parece ser un tratamiento eficaz para el síndrome de las piernas inquietas (SPI). Según el estudio, presentado en la 61ª reunión anual de la Academia Estadounidense de Neurología, el fármaco ayuda a las personas con este trastorno a dormir mejor por la noche. El SPI afecta a una de cada diez personas.
Los primeros tratamientos antirretrovirales aparecieron en 1996. Desde entonces se han descubierto nuevos y mejores fármacos que casi han convertido el sida en una enfermedad crónica. A pesar de ello, todavía queda margen para mejorar el rendimiento de las estrategias terapéuticas que se administran en la práctica clínica. Así lo demuestra un trabajo que publica online The Lancet, según el cual avanzar la administración del tratamiento antirretroviral reduce en un 28% la tasa de desarrollo de sida y muerte de los pacientes con el VIH.
La investigación que se ha presentado con forma de tesis doctoral en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) analiza la cobertura informativa de 11 de sucesos relevantes en la historia reciente de España, como los crímenes de Alcàsser, los de Puerto Hurraco, la riada de Biescas o el accidente aéreo del monte Oiz. Iñigo Marauri, autor del trabajo, constata cómo hegemonía de la televisión ha influido en el tratamiento que da la prensa escrita diaria a los sucesos.
Identifican el proceso de expansión y división de las células cardíacas clave para tratamientos regenerativos.