Son muchos los cánceres que hoy ya tienen curación. Los especialistas aseguran que se encuentran en el camino de curar otros. El problema es que al tratar pacientes que poseen células tumorales, esas células a veces disponen de mecanismos que se escapan del tratamiento. En el Día Mundial contra el Cáncer, los expertos de la Sociedad Española de Oncología Médica valoran para SINC los nuevos datos que se conocen de la enfermedad.
Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, Emilio Alba es hoy vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), pero a partir del próximo octubre será el nuevo presidente de la institución. El experto adelanta a SINC las fortalezas y limitaciones de la investigación oncológica.
Director Médico del Centro Oncológico M. D. Anderson Internacional España, Ramón Colomer es en la actualidad el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Colomer habló con SINC de la necesidad de convertir el cáncer en una enfermedad que no provoque el número de muertes que supone hoy en día.
Antonio González Martín Jefe del Servicio de Oncología Médica del Centro Oncológico M. D. Anderson Internacional España y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) describe para SINC el tratamiento de los diferentes tipos de cáncer en España y resalta el papel de la prevención.
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha presentado hoy El Cáncer en España 2009, un documento que actualiza las cifras de esta enfermedad a partir de las publicaciones científicas y organismos oficiales más relevantes en la materia. Según los datos presentados, uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres serán diagnosticados de cáncer a lo largo de su vida.
La Sociedad Alemana del Cáncer ha descubierto nuevas pautas de diagnóstico y tratamiento del melanoma maligno, el cácer de piel responsable del 90% de las muertes relacionadas con esta enfermedad. Las conclusiones de este estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Tübingen (Alemania), aparecen en la última edición de la revista Deutsches Ärzteblatt International.
Aunque durante los últimos años se ha producido un aumento en el número de nuevos tratamientos para la artritis, los mejores resultados se han observado con el uso óptimo de los fármacos de los que disponemos. La investigación, publicada en el último número de la revista Arthritis Research and Therapy, investiga la eficacia de los fármacos actuales para la artritis y muestra que el factor más importante es la utilización eficaz de los medicamentos existentes.
El Grupo de Ingeniería Ambiental y Bioprocesos de la Universidad de Santiago (USC), dirigido por Juan Lema, estudia desde hace años los microcontaminantes existentes en las aguas residuales urbanas y trabaja en su eliminación. Se trata de sustancias que están presentes en concentraciones muy bajas, por lo que resultan difíciles de tratar. Los más representativos son los productos farmacéuticos y cosméticos, entre los que se incluyen los productos de higiene y los detergentes.
Aunque la edad no es un factor clave en la supervivencia del cáncer y no debería influir en las decisiones sobre el tratamiento de los pacientes, una nueva investigación realizada por científicos de Barcelona revela que los ensayos clínicos excluyen en su análisis a los pacientes de mayor edad.
El Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC), a través de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, ha aprobado la financiación del primer tratamiento transdérmico para el alzheimer. Hasta ahora, el tratamiento ha demostrado ser seguro y tolerado en el control de los síntomas de la demencia tipo alzheimer en su fase leve o en situaciones de gravedad moderada.