La optofarmacología permite aplicar luz sobre un fármaco fotosensible para controlar el proceso de acción farmacológica con precisión espacial y temporal. Así un equipo de científicos españoles ha diseñado in vivo el primer fotofármaco que posee potenciales aplicaciones terapéuticas para tratar el dolor.
Científicas de la Universidad Autónoma de Madrid han obtenido la prueba de concepto de un potencial fármaco contra PMM2-CDG, una enfermedad multisistémica grave para la que hasta ahora no existe tratamiento. Para el tratamiento proponen el uso de chaperonas farmacológicas, pequeños compuestos químicos que podrían restablecer las funciones alteradas en los pacientes.
La inflamación pulmonar asociada al síndrome respiratorio agudo y grave (SARS) está en parte causada por diminutas moléculas de RNA producidas por el propio virus. El tratamiento de roedores infectados con inhibidores de estos pequeños RNAs reduce la inflamación de los pulmones. Estos descubrimientos podrían suponer nuevas formas de terapia para pacientes afectados por la enfermedad.
Científicos del Instituto de Investigación del Sida Irsicaixa, en Barcelona, han publicado los resultados de un ensayo clínico en el que cinco enfermos de VIH han logrado que su sistema inmunitario controle el avance del virus durante varias semanas gracias a una vacuna y sin necesidad de tomar ningún fármaco retroviral. El ensayo se ha presentado durante la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas celebrada en Seattle (EE UU).
Pedro José Robledo Sáenz, nutricionista en la Clínica Anderson de Madrid, lleva años tratando pacientes oncológicos con múltiples complicaciones derivadas de la enfermedad y de las terapias para combatirla. Sin embargo, aunque una intervención nutricional puede mejorar los síntomas y limitar el riesgo de desnutrición, el experto deja claro que la dieta en sí misma no es un tratamiento del cáncer.
Un equipo de investigadores españoles concluye que la suspensión del tratamiento con medicamentos biológicos en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal no puede ser universalmente recomendada en la práctica clínica, ya que aproximadamente la mitad de las personas que suspendieron la terapia presentaron una reactivación del trastorno.
Los tratamientos que los facultativos de EE UU recomiendan a sus pacientes sobre problemas de salud relacionados con el aborto, la sexualidad y el consumo de marihuana son muy diferentes en función del partido al que votan. Así lo prueba un nuevo estudio llevado a cabo entre profesionales de la medicina republicanos y demócratas.
Un ensayo clínico fase II promovido por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas demuestra la eficacia del marcador PET-misonidazol para identificar a los pacientes con cáncer en los que el tratamiento con antiangiogénicos no tiene efecto. Estos resultados suponen un avance hacia la personalización de la terapia con estos fármacos.
En Estados Unidos hay una auténtica eclosión de empresas que ofrecen tratamientos con células madre que no han sido sometidos a aprobación ni ensayo. Un estudio alerta de las consecuencias tanto para los pacientes como para el prestigio de la investigación, y urge a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) a que ponga freno al mercado ilegal.