Dentro de unos días arranca la tercera campaña del Proyecto Tamanart, una investigación dirigida por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el Centro Nacional de Patrimonio Rupestre (Marruecos). El equipo está estudiando el arte prehistórico de dos emplazamientos clave del sur de Marruecos, Tachokalt y Tan-Tan, con el objetivo de definir la secuencia cronológica del arte rupestre de esta zona del país que no se ha explorado hasta ahora de forma exhaustiva.
El equipo estudia grabados rupestres en Tachokalt. / Proyecto Tamanart.
Grabado zoomorfo al estilo Tazina en Tachokalt. / Proyecto Tamanart.
En estos grabados rupestres de Tachokalt 1 aparecen dos cápridos representados de frente y perfil. Autor: Proyecto Tamanart.
En Tachokalt 2 se aprecia una gran laja grabada en la que destaca un bóvido. / Proyecto Tamanart.
Tachokalt 1 es el cerro más meridional del conjunto. / Proyecto Tamanart
Los científicos, en Jarama VI durante la toma de muestras de noviembre de 2010 / Jesús F. Jordá.
Un equipo internacional con participación de la UNED ha llevado a cabo nuevos análisis en el yacimiento de Jarama VI (Guadalajara). Los resultados corroboran que la ocupación neandertal del abrigo rocoso es 20.000 años más antigua de lo que se pensaba –con 50.000 años de antigüedad–.
Científicos del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria han seguido los pasos de los humanos que habitaron la región durante el Paleolítico. A través de programas informáticos de análisis geográfico saben que estos nómadas abandonaron progresivamente las cuevas y abrigos rocosos de altitud para vivir en lugares más llanos.
El investigador Manuel Santonja del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana lidera un trabajo en el que se propone una nueva interpretación estratigráfica, arqueológica y paleoambiental del yacimiento tanzano de Thiongo Korongo situado en la Garganta de Olduvai (Tanzania).