yacimiento

Momento de los trabajos en el ‘Abrigo Grande de Minateda’ / Martí Mas.
Martí Mas, profesor de Prehistoria y Arqueología de la UNED
“La composición de la pintura en la prehistoria no cambió en milenios”
16 enero 2014 10:05
Laura Chaparro

Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han liderado una campaña arqueológica que, por primera vez, ha analizado dos muestras de pintura correspondientes a dos figuras de abrigos rocosos y estilos diferentes en el conjunto rupestre de Minateda en Hellín (Albacete). Las composiciones de las pinturas del ‘Abrigo Grande de Minateda’ y del ‘Abrigo del Barranco de la Mortaja’ son similares, algo que ha sorprendido a los científicos. Martí Mas, profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED y autor principal del estudio, analiza el valor del hallazgo, publicado en Journal of Archaeological Science.

Universitat de València
Encontrados tres nuevos restos de neandertales en la Cova Negra de Xàtiva
30 octubre 2013 9:24
UV

El yacimiento del Paleolítico medio de la Costera se ha erigido como una de las colecciones más ricas de piezas humanas neandertales de la península ibérica, con un gran número de restos infantiles. Ahora tres nuevas piezas amplían la colección.

Seis piezas de obsidiana recorrieron 1.200 kilómetros hace 6.000 años
2 octubre 2013 9:56
SINC

Más de 1.200 kilómetros de distancia separan a seis restos de obsidiana hallados en yacimientos neolíticos de la península ibérica con su lugar de origen. Un equipo, liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha determinado que esas piezas proceden de la isla de Cerdeña, en concreto, de una de las laderas del macizo volcánico de Monte Arci.

Descubren herramientas neandertales de hace 58.000 años en el Abric Romaní
26 agosto 2013 9:52
SINC

La campaña de excavaciones dirigidas por Eudald Carbonell en Capellades (Barcelona) ha sacado a la luz láminas con filos cortantes que evidencian un cambio tecnológico importante en la especie neandertal.

Reconstruyen el proceso de explotación de la mina de oro romana gallega de Os Biocos
7 agosto 2013 10:21
CSIC

En la época de dominación romana se llevó a cabo en la Península Ibérica una intensa actividad minera. Ahora, dos milenios después, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España, ha reconstruido el proceso de explotación de una de las grandes minas de oro romanas de Galicia, la de Os Biocos, situada en el municipio de San Xoán de Río (Ourense).

Antropología
Los paleontólogos necesitan saber con seguridad si por un yacimiento pasó una corriente de agua / Cindy Cornett.
Fotografía
Tras el rastro del agua
30 julio 2013 9:25
Cindy Cornett

Los paleontólogos necesitan saber con seguridad si por un yacimiento pasó una corriente de agua / Cindy Cornett.

Los paleontólogos necesitan saber con seguridad si por un yacimiento pasó una corriente de agua / Cindy Cornett.
¿Pasó un río por este yacimiento?
30 julio 2013 8:42
divulgaUNED

El curso de un río puede mover los restos óseos de un yacimiento y, años más tarde, secarse, con los consiguientes interrogantes que se plantearán los arqueólogos después. Investigadores de la UNED y de la Universidad Complutense de Madrid han empleado métodos estadísticos para averiguar cuál es la mejor forma de saber si estos huesos han sufrido ‘una riada’.

El dragón de Komodo tiene un aspecto similar al lagarto hallado. Imagen: Matthew Kenwrick.
Descubren en Cuenca una nueva especie cretácica de lagarto
19 febrero 2013 8:36
divulgaUNED

Investigadores de la UNED han participado en la descripción de varias vértebras halladas en el yacimiento de Lo Hueco (Cuenca) que se corresponderían con una nueva especie de lagarto del Cretácico Superior, emparentado con los reptiles varanoideos. Lo peculiar del animal, de unos tres metros de largo, es que se trata de un lagarto terrestre, aunque pertenece a un grupo con hábitos marinos. Dentro de este grupo podría encontrarse el ancestro de las serpientes, lo que reforzaría la idea de un origen no marino para estas.

Arriba un residuo de marfil con marcas de su corte mediante sierra metálica de cobre y (derecha) sierra metálica de cobre. Ambas localizadas en el taller de marfil de Valencina (hace 4800 años) y abajo un alfiler de hueso fabricado en el mismo taller y con la misma cronología. Imagen: UHU
Hallan en Sevilla un taller de marfil datado en el tercer milenio antes de Cristo
4 diciembre 2012 11:17
UH

Investigadores españoles han colaborado en un estudio especializado que evidencia la presencia de un taller, datado en el tercer milenio antes de Cristo, donde se trabajaba marfil de elefantes asiáticos como materia prima en los procesos de producción. El taller se ha encontrado en el yacimiento arqueológico de Valencina de la Concepción, en Sevilla.

Miguelón ya fabricaba lanzas con empuñadura hace 500.000 años
15 noviembre 2012 20:00
SINC

Los humanos primitivos ataban puntas de piedra a mangos de madera para confeccionar lanzas y cuchillos 200.000 años antes de lo que se pensaba. Según un estudio publicado en la revista Science, el ancestro común de neandertales y Homo sapiens –el Homo heidelbergensis– ya empleaba esta técnica.