Investigadores del CENIEH forman parte del equipo liderado por la Universidad de Leiden que acaba de publicar un trabajo que adelanta su uso a la misma época en la que lo hacían los ancestros de los humanos modernos en África.
El verano pasado, un colgante encontrado en el yacimiento de Irikaitz en Zestoa (Gipuzkoa) dio mucho que hablar: podría tener 25.000 años, el más antiguo encontrado en unas excavaciones de la Península Ibérica al aire libre. Esta piedra tiene nueve centímetros de largo y un agujero para colgarla del cuello, aunque parece que, más que como adorno, se utilizaba para afilar herramientas. El descubrimiento tuvo una gran repercusión, pero no es, ni por asomo, lo único encontrado aquí últimamente por el equipo dirigido por Álvaro Arrizabalaga: “Casi todos los años aparece alguna pieza arqueológica de gran calidad. A veces, incluso unas 8 o 10. Es un lugar muy fructífero”.
Un estudio de los más de 500 dientes fósiles del yacimiento de la Sima de los Huesos de la Sierra de Atapuerca, publicado en la revista Journal of Human Evolution por científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, revela que los homínidos hallados en el yacimiento burgalés podrían ser una especie diferente pero próxima al Homo neanderthalensis.
Científicos españoles han revisado restos fósiles de un espécimen de capitosaurio y han descubierto que posee características particulares, distintas a ninguna otra especie similar lo que les ha llevado a bautizarlo de nuevo como Calmasuchus acri.
El Dr. Andoni Tarriño, científico del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, ha destacado la excepcionalidad del yacimiento treviñés de Araico por ser de los pocos yacimientos de minas de sílex de la Península Ibérica.
Restos de conchas encontrados en el yacimiento. Imagen: Miguel Cortés Sánchez-Universidad de Sevilla.
La revista Journal of Quaternary Science publica un trabajo sobre el yacimiento ilerdense de Cova Gran, enclave del tránsito entre poblaciones neandertales y sapiens, en el que participa el investigador Alfonso Benito Calvo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).
Un equipo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) ha participado en la III Campaña de excavaciones del yacimiento argelino de Ain-Boucherit donde ha encontrado artefactos líticos de alrededor de 2 millones de años.
La oligarquía ibérica hacía uso de imágenes pintadas en cerámica para autoafirmar su categoría aristocrática y como forma de integración en el nuevo orden romano o auto romanización que empezaba a imperar en España.
Un equipo del CENIEH están realizando trabajos de excavación arqueológica en este yacimiento, al norte de Argelia, donde también ha encontrado fósiles de mamíferos grandes