yacimiento

Vallparadís
Vallparadís, nuevo yacimiento clave para el estudio de los primeros pobladores humanos en Europa
18 julio 2011 9:32
CENIEH

Mathieu Duval, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, CENIEH, publica en Trabajos de Prehistoria un artículo sobre las dataciones por Resonancia Paramagnética Electrónica que sitúan a este yacimiento español a finales del Pleistoceno Inferior

 Svante Pääbo en la UC
El genetista Svante Pääbo colabora en el análisis de los restos de la Cueva del Mirón
28 junio 2011 14:41
UC

Svante Pääbo, considerado el padre de la Paleogenética por sus hallazgos sobre el genoma de los neandertales, visitó la semana pasada el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) para colaborar en el análisis de los restos de la Cueva del Mirón. Pääbo realizó personalmente la toma de muestras para intentar secuenciar el ADN de los restos humanos del enterramiento excavado en 2010 por un equipo internacional del IIIPC y la Universidad de Nuevo México (UNM) de EE UU.

El artículo se ha publicado en la revista ‘Science’
El cerebro de los grandes mamíferos evolucionó por el olfato y el tacto
19 mayo 2011 20:00
SINC

Un estudio internacional revela que los cerebros de los primeros mamíferos evolucionaron para tener unos sentidos del olfato y del tacto más sofisticados. Los investigadores analizaron los fósiles de dos especies con más de 190 millones de años y observaron que las áreas del cerebro que controlan estos sentidos experimentaron un crecimiento más avanzado que el resto de zonas.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Un lagarto prehistórico revela el origen de las culebrillas ciegas
18 mayo 2011 0:00
Nature

Escáner tridimensional del fósil de lagarto encontrado en Alemania. Foto: Robert Reisz

Reconstruyen una de las palmeras más antiguas del mundo
15 febrero 2011 13:25
UB

Un equipo científico ha reconstruido una de las palmeras más antiguas que se conocen, la especie Sabalites longirhachis, muy cercana al origen del grupo de las palmeras en el Cretácico superior.

Restos fósiles de la foca monje.
El descubrimiento ayudará a los estudios de predicción del calentamiento global
Descubren los restos de una foca monje prehistórica en Cantabria
20 enero 2011 12:00
UC

Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha identificado en la Cueva de La Fragua (Santoña, Cantabria) los restos fósiles de una foca monje, un mamífero marino que está en la actualidad en peligro de extinción y que se asocia a las aguas templadas del Mediterráneo o el Atlántico más tropical. Es la primera vez que se identifica esta especie en la Prehistoria de la Cornisa Cantábrica. El hueso ya forma parte de las colecciones del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.

Interior de la cueva del yacimiento croata de Vindija.
Fotografía
Los humanos modernos no africanos comparten entre 1 y 4% de los genes con los neandertales (y IV)
6 mayo 2010 0:00
Johannes Krause / MPI / EVA

Interior de la cueva del yacimiento croata de Vindija.