Los científicos han observado una conducta inusual en las comunidades de bonobos de la República Democrática del Congo. Algunas hembras entorpecen los esfuerzos de ciertos machos durante la competencia por otras hembras. Tras un análisis genético, el equipo demuestra que en realidad se trata de madres que ayudan a sus hijos adultos a reproducirse.
Allí donde la deforestación aún no ha hecho mella, la caza merma las especies de mamíferos de las selvas tropicales. Un equipo de científicos ha estimado por primera vez el impacto de la caza y muestra que esta actividad reduce en un 40% las poblaciones de grandes mamíferos en los trópicos.
Hace 500 años se apagaba el hombre de múltiples facetas que supo observar la naturaleza y entender el mundo en un tiempo de luces y sombras. Leonardo da Vinci fue mucho más que un artista. Soñó con volar, imaginó el futuro y, sobre todo, intuyó cómo funcionaba el cuerpo humano. Algunos de sus trabajos no han sido entendidos hasta ahora.
La industria textil emplea compuestos tóxicos que no solo afectan al medioambiente, sino también a la salud de los trabajadores de las fábricas. Estudios recientes indican que, según el uso y el tipo de ropa, los consumidores también podrían tener algo más que una simple alergia cutánea. Estos riesgos no están adecuadamente recogidos en las legislaciones sobre productos textiles, según los científicos.
El calentamiento global hará que la península ibérica sufra cada vez más carencias hídricas, con graves pérdidas económicas. Menos nieve, menos lluvia y menos caudal pondrán en peligro la continuación de los trasvases. Un nuevo estudio sobre estos efectos en el trasvase Tajo-Segura prevé que para 2070 no se podrá transferir agua, si se cumplen las proyecciones climáticas.
La mayoría de las actividades domésticas paleolíticas se han desarrollado en torno al fuego. El análisis de sus restos muestra ahora no solo los materiales de combustión que se usaron, sino también la alta movilidad de los grupos neandertales que alguna vez se asentaron en el yacimiento de El Salt, en lo que hoy es Alicante.
Los zoológicos y acuarios de todo el mundo acogen cada año más de 700 millones de visitantes. Hoy estos centros no solo ofrecen diversión, como hace un tiempo, sino que contribuyen a la preservación de la biodiversidad con programas de conservación, educación e investigación. Sin ellos, muchos animales varados o malheridos en estado salvaje no podrían ser salvados.
El uso masivo del glifosato, creado por la empresa Monsanto/Bayer, no ha dejado de confrontar desde los años 90 a países, científicos y autoridades medioambientales y sanitarias. Las recientes acusaciones de plagio al mayor informe científico que autorizaba su uso en Europa han avivado las tensiones. ¿Por qué no hay una postura unitaria frente al herbicida más utilizado del mundo?
Desde hace años, varios estudios científicos señalan el origen bereber de los primeros pueblos indígenas de Canarias. El primer análisis de ADN mitocondrial de muestras antiguas en las siete islas del archipiélago confirma que el poblamiento aborigen de Canarias se produjo en dos oleadas migratorias desde el norte de África. Los científicos identifican además cuatro nuevos linajes autóctonos de Canarias.
Muchas especies de peces que componen nuestra dieta están sufriendo graves declives en sus poblaciones. El besugo se une a la larga lista de peces cuya abundancia disminuye. Un equipo de científicos ha comprobado que la sobreexplotación pesquera es la principal responsable de este descenso.