La Unión Europea ha aprobado el uso de dos nuevos medicamentos contra el SARS-CoV-2: Ronapreve y Regkirona. Estos tratamientos, basados en anticuerpos monoclonales antivirales, reducen significativamente la hospitalización y las muertes en pacientes con riesgo de covid-19 grave.
Más allá de la Vía Láctea se han detectado agujeros negros mediante ondas gravitacionales o por sus emisiones de rayos X, pero ahora un equipo de astrónomos lo ha logrado observando cómo afecta al movimiento de una estrella vecina. Así se ha encontrado uno que estaba oculto en un cúmulo estelar de la Gran Nube de Magallanes.
Un ratón paralizado (izquierda) arrastra sus patas traseras. A la derecha, un ratón que ha recuperado su capacidad de mover las patas tras recibir la terapia inyectable de la Universidad de Northwestern.
Aprovechando las jornadas de confinamiento por la covid-19, diez astrónomos amateurs instruidos por investigadores de la Universidad de Oviedo escudriñaron a ojo 20.427 curvas de luz captadas por el telescopio espacial Képler. Los resultados se van a publicar en una revista científica.
Una actualización del ranking de ciudades realizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona muestra que cumplir con las nuevas directrices de contaminación del aire salvaría hasta 58.000 muertes adicionales por PM2.5 y 56.000 por NO2, en comparación con las recomendaciones antiguas.
La Agencia Europea del Medicamento empezó ayer a valorar el posible empleo de la vacuna contra la covid-19 de Moderna, Spikevax, en niños de 6 a 11 años. Se prevé que el dictamen se remita en aproximadamente dos meses a la Comisión Europea, que emitirá la decisión final.
Un estudio con participación española demuestra que los agricultores de esta región africana han diversificado sus cultivos frente a la variabilidad climática y elevación de las temperaturas durante el último siglo. Sus conocimientos pueden ser muy útiles para elaborar políticas agrarias de adaptación al calentamiento global.
Los satélites Sentinel-5P y GHGSat han descubierto que dos vertederos próximos a la ciudad de Madrid emitieron conjuntamente 8.800 kg de metano por hora este verano. Con este potente gas de efecto invernadero se podría producir energía para los hogares.
Un estudio del CSIC analiza los procesos genéticos que dan lugar a las aletas y los dedos humanos, con el objetivo de conocer mejor cómo se produjo la conquista del medio terrestre por parte de los primeros vertebrados.
Durante este fin de semana, los ciudadanos han tomado las calles de todo el mundo para alzar su voz y participar en las distintas marchas que han tenido lugar tras la primera semana de la Cumbre de Clima de Glasgow. Su objetivo: que los líderes mundiales se tomen en serio la crisis climática y acuerden medidas ambiciosas para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC.