Los ingenieros más pequeños del océano, el plancton calcificador, regulan silenciosamente el termostato de la Tierra mediante la captura y el reciclaje del carbono. Una nueva investigación internacional, liderada por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona, revela que estos organismos están representados de forma excesivamente simplificada en los modelos climáticos que se utilizan para predecir el futuro de nuestro planeta.
Estos reptiles clavan sus colmillos en las presas en menos de 60 milisegundos. Hasta hace poco, la tecnología no permitía capturar esos movimientos con detalle, pero ahora una investigación ha logrado filmar por primera vez en alta definición cómo distintas familias de serpientes venenosas administran su veneno.
Un análisis de casi 70 trabajos, donde participaron más de 7 000 parejas de madres y bebés, demuestra que el contacto piel con piel tras el nacimiento mejora la lactancia y se relaciona con beneficios en los niveles de glucosa en sangre y la frecuencia cardiaca.
El dispositivo ha sido desarrollado por un equipo del Instituto de Tecnología Química de Valencia. Su objetivo es la depuración de gases en vehículos de combustión, en plantas químicas, refinerías o fundiciones.
Un estudio revela que, a partir de un umbral mínimo, el bienestar protege frente a enfermedades no transmisibles, como cardiopatías, cáncer, asma o diabetes. Los países con puntuaciones más altas en felicidad suelen ser los que invierten más en salud y cuentan con sistemas de protección social sólidos.
Los detalles se recogen en un artículo liderado por el Instituto de Ciencias del Mar, clave para entender cómo nacen y evolucionan las fallas activas, con implicaciones relevantes para la comprensión de los riesgos sísmicos ocultos en esta región del Mediterráneo occidental.
Un estudio preclínico identifica más de 140 biomarcadores que señalan el inicio de la perimenopausia. Esto permitirá diseñar intervenciones para preservar las funciones endocrinas antes de que comiencen los síntomas de esta etapa, además de mejorar la osteoporosis y los riesgos metabólicos asociados a la postmenopausia.
Un estudio internacional publicado en Science muestra que la cada vez mayor duración e intensidad de las sequías limita la capacidad de la vegetación para almacenar carbono y amenaza actividades como la ganadería y la agricultura.
Un estudio publicado en Nature revela los mecanismos genéticos y celulares que explican la extraordinaria resistencia del coral pétreo Oculina patagonica frente al aumento de las temperaturas marinas.
La exposición prenatal a la contaminación del aire se relaciona con una maduración más lenta del cerebro durante el primer mes de vida. Así lo ha revelado el primer estudio que mide con resonancia magnética la mielinización cerebral de los recién nacidos.