Un estudio internacional, en el que han participado varios centros españoles, revela la forma en la que la actividad antropogénica impacta en los ecosistemas e impide la proliferación de plantas que potencialmente podrían desarrollarse en ellos. Tras analizar 5.500 lugares de todo el mundo, demostraron que en áreas con una huella humana mayor solo se detectan una de cada cinco especies que podrían crecer en ese territorio.
La retinosis pigmentaria es una enfermedad con una alta variabilidad clínica, lo que dificulta su tratamiento. Ahora, varios centros de investigación españoles han creado unas gotas oculares para tratarla independientemente de los defectos genéticos y que han demostrado eficacia en modelos animales.
Un estudio con datos de Gales, en Reino Unido, indica que la inmunización contra esta enfermedad, que afecta a los nervios periféricos y a la piel y se conoce popularmente como culebrilla, reduciría un 20 % las probabilidades de desarrollar demencia en los siguientes siete años. Los resultados del trabajo se han publicado en Nature.
Un equipo de ingenieros estadounidenses ha desarrollado un marcapasos tan pequeño que puede inyectarse en el cuerpo de manera poco invasiva y emite pulsos de luz para activarse en caso de arritmia. El dispositivo está especialmente pensado para recién nacidos con defectos cardiacos congénitos, aunque puede funcionar con corazones de todos los tamaños.
La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis ha descubierto nuevos restos de esta especie de hace unos 125 a 127 millones de años durante una nueva excavación paleontológica en el yacimiento de Cabra de Mora.
Un estudio del CSIC ha hallado ‘artefactos’ en el ciclo de las deleciones del virus que provoca la covid-19, lo que podría afectar a la infección y la respuesta inmunológica a las vacunas.
Un equipo de investigadores ha analizado la disponibilidad de alimento en el valle cuando se formó Cueva del Camino, uno de los yacimientos más importantes para el estudio de esta especie en el centro de la península ibérica.
Estos quirópteros se orientan gracias a la ecolocalización —emitiendo sonidos e interpretando el eco que generan—. Una nueva investigación revela que, para evitar chocarse entre ellos cuando salen de una cueva, cambian su manera habitual de ecolocalizar.
Una investigación española sobre plantas fósiles muestra que especies del género Desmiophyllum estuvieron presentes en varias localidades de la provincia de Teruel y sirvieron de alimento para multitud de dinosaurios.
Una investigación realizada a 57 000 personas concluye que la prueba de sangre en heces es equivalente y menos invasiva que la colonoscopia para detectar el cáncer colorrectal, una afección que se reivindica cada 31 de marzo en el Día Mundial contra el Cáncer de Colon.