SINC

SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

madre con su bebé
Microbiota infantil y cómo la lactancia protege de la resistencia a antibióticos
9 julio 2025 8:00
SINC

La alimentación con leche materna durante el primer mes de vida reduce la presencia de microorganismos resistentes a estos fármacos. Esto se debe a que favorece la proliferación de Bifidobacterium, un género de bacteria que desempeña un papel clave en el desarrollo saludable del intestino de los bebés.

Adiós a los códigos de barras: añadiremos información digital en documentos físicos
8 julio 2025 12:05
SINC

Un nuevo proyecto emplea tinta infrarroja invisible al ojo humano para imprimir contenido digital en objetos físicos. Los resultados pretenden mejorar la trazabilidad y la autentificación de documentos sin depender exclusivamente de códigos visibles o de otros como los QR.

Utilizan IA generativa para avanzar en la investigación de la fusión nuclear
8 julio 2025 9:05
SINC

Un nuevo proyecto colaborativo del CIEMAT con IBM lleva la inteligencia artificial al estudio de la fusión nuclear. Su objetivo será la mejora en la capacidad de análisis de datos y acelerar los hallazgos científicos en el reactor experimental TJ-II en Madrid. 

quirófano con cirujanos
Las personas con VIH ya pueden donar sus órganos a otras que viven con el virus
7 julio 2025 11:30
SINC

En la última década, en España han fallecido 65 posibles donantes con esta infección que podrían haber ayudado a realizar hasta 165 trasplantes. Ahora, la norma de 1987 que no les permitía hacerlo ha sido derogada y podrán compartir sus órganos con personas que viven con el mismo virus. 

Lección tras la covid: los niños aprenden palabras aunque se les hable con mascarilla
7 julio 2025 11:05
SINC

A pesar de la preocupación sobre la formación del lenguaje en los niños durante la pandemia, una investigación revela que los menores de tres años aprenden palabras nuevas incluso cuando su interlocutor tiene la boca tapada. Según los resultados, el estudio de vocabulario a estas edades está asociado a que sigan la mirada del interlocutor y se fijen en el objeto que se les muestra.

crecimiento urbano y sostenibilidad
Ciudades en la encrucijada climática: ¿pueden crecer de forma sostenible?
4 julio 2025 13:00
SINC

Una investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales propone un marco comparativo para analizar cómo interactúan distintas formas de crecimiento urbano con el medio ambiente. El estudio concluye que las grandes ciudades no son necesariamente insostenibles. Su impacto depende de cómo se gestionen su expansión, densidad y modelos de desarrollo.

Imagen de microscopía confocal que muestra células de la amígdala basolateral. Fuente: Instituto de Neurociencias. / CSIC / UMH
Descubren qué neuronas están implicadas en la ansiedad y el aislamiento social
4 julio 2025 8:00
SINC

Un nuevo estudio indica que el origen de la ansiedad y las alteraciones en la interacción social podría estar localizado en un grupo de neuronas en la amígdala. Según un experimento realizado en ratones, estas áreas afectadas tienen la capacidad de recuperar su funcionamiento.

Jose Antonio Sobrino, catedrático de física de la Tierra de la Universitat de València /Universitat de València
La ESA monitorizará las islas de calor urbanas desde el espacio con liderazgo español
3 julio 2025 11:30
SINC

El proyecto SIRIUS de la Agencia Espacial Europea impulsará el estudio del impacto térmico de las ciudades europeas mediante tecnología satelital avanzada. La iniciativa, dirigida por José Antonio Sobrino, catedrático de Física de la Tierra de la Universitat de València, busca generar conocimiento clave para afrontar los retos del cambio climático en entornos urbanos.

El investigador Antonio Rosas durante una de las expediciones antropológicas en Guinea Ecuatorial. /CSIC
Nuevos hallazgos en Guinea Ecuatorial replantean la evolución humana en África
3 julio 2025 9:55
SINC

Una investigación liderada por el CSIC ha documentado la ocupación continuada de ‘Homo sapiens’ en África Central hace más de 45 000 años. El hallazgo de casi 900 herramientas de piedra en Guinea Ecuatorial cuestiona las teorías tradicionales sobre la evolución humana y destaca la adaptación tecnológica y cultural de nuestros antepasados. 

La contaminación atmosférica daña el ADN y contribuye al cáncer de pulmón
2 julio 2025 17:00
SINC

Un estudio en el que participa el CNIO muestra por primera vez la relación entre el cáncer de pulmón y el daño en el ADN que provoca la contaminación atmosférica. Este efecto podría ser la clave del aumento de este cáncer en personas no fumadoras.