Un nuevo estudio revela que el impacto de la pandemia en la salud mental sigue presente, con un incremento sostenido en la receta de antidepresivos, especialmente en mujeres menores de 40 años.
Los astrónomos han podido confirmar una brillante actividad auroral en Neptuno, gracias a las imágenes captadas por el telescopio espacial James Webb. El hallazgo ayudará a comprender la naturaleza del campo magnético del último planeta del sistema solar.
Un estudio analiza cómo la ausencia de vínculos estables con otras personas y el apoyo emocional que ofrecen las mascotas puede explicar por qué cada vez más gente convive con estos animales.
El fundador de la teoría de los D-módulos gana el considerado como el ‘Nobel de las matemáticas’ tras una trayectoria por sus investigaciones en la resolución de ecuaciones diferenciales.
Las biociencias destacan como el principal sector de innovación española, mientras que las tecnologías de automoción registran el mayor crecimiento. Además, nuestro país lidera la tasa de mujeres inventoras, con un 42 % de solicitudes de patentes que incluyen al menos una mujer, superando ampliamente la media europea del 25 %.
Científicos británicos y alemanes siguieron a más de 150 elefantes africanos durante 20 años para descubrir cómo afrontan largas caminatas de hasta más de 100 kilómetros diarios. Los resultados podrían servir para mejorar sus santuarios y favorecer su conservación.
Un equipo de biólogos de la Universidad Queen Mary, en Reino Unido, investiga este péptido, sus propiedades y su evolución a lo largo de 500 millones de años. El estudio lo identifica como un agente clave en el comportamiento alimentario de humanos y animales.
Una nueva imagen tomada por el telescopio muestra que el objeto difuso en la punta de la protoestrella Herbig-Haro 40/50 se trata de una galaxia lejana con la que está perfectamente alineada.
El químico Avelino Corma, investigador ad honorem del CSIC, ha desarrollado catalizadores clave para mejorar la eficiencia de múltiples procesos industriales. Sus avances en el diseño de zeolitas sintéticas han permitido reducir el consumo energético y minimizar el impacto ambiental de reacciones químicas esenciales en sectores como la petroquímica, la energía o la farmacéutica.
Un estudio revela el punto exacto donde la trayectoria de los peatones pasa de ser ordenada a desmoronarse en las intersecciones de las calles.