Un equipo de investigadores de la Universidad Southwest, en China, ha descubierto que la música puede convertirse en un aliado contra el mareo en los viajes.
Un nuevo método computacional basado en datos de más de 4 000 pacientes y 45 patologías identifica conexiones clínicas conocidas y sugiere asociaciones inéditas con posibles aplicaciones en el diagnóstico y los tratamientos.
Una investigación de más de 200 000 restos arqueológicos muestra que hasta la Edad Media la envergadura de la fauna salvaje y domesticada evolucionaba de manera similar. Sin embargo, a través de la caza y la doma, acabaron provocando una disminución en el tamaño de las especies salvajes y un aumento en las domésticas.
El sistema de alertas desarrollado por el CSIC y la UPV informa con 30 minutos de antelación si un tramo de calle va a registrar un nivel de tráfico elevado. El nuevo método, aplicable a otras ciudades, facilita la adopción de medidas preventivas para reducir la contaminación y proteger la salud de la ciudadanía.
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria reclama la detección y prevención de estas conductas desde el inicio del curso escolar. Los profesionales advierten de que el uso temprano de pantallas dificulta el control de este tipo de violencia.
Un estudio vincula la calidad del sueño y algunos hábitos de vida saludables, como comer fruta y verdura o hacer deporte, con beneficios psicológicos entre los jóvenes. Aunque el trabajo no demuestra ninguna relación causal, cada una de estas costumbres es independiente y acumulativa, lo que significaría que cuantas más se llevaran a cabo, mayor podría ser el aumento de bienestar general.
No todas las aves de este género viven de la misma forma. Algunas vuelan centenares de kilómetros y otras deciden residir siempre en el mismo lugar. No obstante, esa decisión es muy relevante porque la migración estacional podría ayudarles a tener una senectud más lenta y duradera.
Una investigación que ha analizado durante seis años a miles de personas en toda España muestra que la dieta mediterránea baja en calorías, junto al ejercicio físico, reduce significativamente el riesgo de padecer diabetes.
Un estudio analiza todo el registro fósil de estos homínidos desde hace más de 400 000 años hasta su desaparición. Los investigadores revelan que en esta región existen indicios de actividades mortuorias fuera de las prácticas habituales, como la acumulación intencional de cuerpos en lugares seleccionados del interior de las cuevas.
El proyecto europeo LIFE DREAM, liderado por el Instituto de Ciencias del Mar, ha instalado los primeros arrecifes artificiales en el Seco de los Olivos para restaurar hábitats marinos vulnerables y recopilar datos clave que guiarán su conservación futura.