La OMS y sus socios internacionales reclaman situar la protección de la salud en el centro de la acción climática, ante la evidencia de que la dependencia de los combustibles fósiles y la falta de adaptación a un planeta más cálido tiene consecuencias devastadoras.
Según datos de la Sociedad Española de Neurología, en España se producen unos 90 000 nuevos casos de ictus cada año. Sin embargo, hasta un 90 % de ellos podrían prevenirse con hábitos de vida saludables y control de los factores de riesgo vascular.
Investigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante han identificado 22 genes clave en pacientes recién diagnosticados. El hallazgo refuerza el papel del sistema inmunitario en esta enfermedad neurodegenerativa.
El incremento de superficie de agua expuesta por la construcción de embalses en España en los últimos 60 años ha tenido un impacto 22 veces más grande que el cambio climático en la pérdida por evaporación, según un estudio de investigadores de la Universitat de les Illes Balears, la Universidad de La Rioja y el Instituto Pirenaico de Ecología.
Una investigación de la Universidad de Cambridge mide por primera vez la cantidad máxima de resolución que puede captar el ojo humano y revela, más allá de cierto punto, una televisión con resolución superior no aporta una mejor experiencia visual.
Un nuevo estudio liderado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) demuestra por qué la conservación debe integrar los efectos combinados de múltiples fenómenos climáticos extremos, y no solo incidentes aislados.
Un informe del Instituto de Salud Carlos III muestra que se mantiene la tendencia al alza de las infecciones de transmisión sexual, con más infecciones en hombres que en mujeres, y más casos registrados en personas menores de 25 años, en especial de gonorrea y clamidia.
Los ingenieros más pequeños del océano, el plancton calcificador, regulan silenciosamente el termostato de la Tierra mediante la captura y el reciclaje del carbono. Una nueva investigación internacional, liderada por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona, revela que estos organismos están representados de forma excesivamente simplificada en los modelos climáticos que se utilizan para predecir el futuro de nuestro planeta.
Estos reptiles clavan sus colmillos en las presas en menos de 60 milisegundos. Hasta hace poco, la tecnología no permitía capturar esos movimientos con detalle, pero ahora una investigación ha logrado filmar por primera vez en alta definición cómo distintas familias de serpientes venenosas administran su veneno.
Un análisis de casi 70 trabajos, donde participaron más de 7 000 parejas de madres y bebés, demuestra que el contacto piel con piel tras el nacimiento mejora la lactancia y se relaciona con beneficios en los niveles de glucosa en sangre y la frecuencia cardiaca.