El ADN de 136 esqueletos prehistóricos ha sacado a la luz las transformaciones genómicas y sociales que tuvieron lugar durante la transición de la Edad del Cobre a la Edad del Bronce en el suroeste de Europa.
El ancestro común de todos los tunicados, el grupo hermano de los vertebrados, era un organismo de vida sedentaria, y no uno de vida libre, como se pensaba hasta ahora. La pérdida masiva de genes que conllevó a la deconstrucción de la red génica del corazón permitió hace millones de años la adaptación hacia la vida libre, según revela un estudio de la Universidad de Barcelona.
Un nuevo estudio ha examinado la relación entre anticuerpos antivirales, síntomas del coronavirus y la exposición prolongada a la contaminación atmosférica en Cataluña. Este trabajo aporta un argumento adicional a favor de los beneficios para la salud de reducir la polución.
Tras monitorizar a 365.682 voluntarios durante varios años, un estudio revela que la ingesta de 4 a 6 tazas diarias de ambas bebidas se asocia con una reducción de la prevalencia de enfermedades cerebrovasculares y demencia. Tanto los autores como investigadores independientes advierten sobre las limitaciones del estudio.
Un equipo científico estadounidense ha detectado a la segunda persona seropositiva que no presenta ninguna evidencia de genomas intactos del VIH tras analizar más de 1.500 millones de células de sangre y tejidos. Este hallazgo indica que su sistema inmunitario ha podido eliminar el virus por sí solo.
Un informe elaborado por el Ministerio de Sanidad revela que el consumo de alcohol en la población general española no ha disminuido en los últimos 20 años y, además, se asocia con una gran carga de enfermedad y mortalidad. El problema es especialmente preocupante entre los jóvenes, más vulnerables a sus efectos.
El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado durante una intervención en el Instituto de Salud Carlos III el avance a la fase siguiente del ensayo clínico de la vacuna española.
Los representantes de 196 países cerraron anoche un pacto en Glasgow que supone un progreso desigual hacia el objetivo de impedir que la temperatura del planeta suba más de 1,5 ºC a finales de siglo. Sin embargo, aumenta la presión para acelerar la ambición esta década y lograr la descarbornización de la economía.
El gen GPR126 es clave para la correcta formación de la placenta en ratones. Además, puede desempeñar un papel similar en el desarrollo de este órgano transitorio en humanos, ya que se ha observado que los hijos de las mujeres portadoras de mutaciones en GPR126 fallecían durante su gestación o al poco de nacer.