Los científicos le han dado el nombre provisional de B.1.1.529, a la espera de que la OMS le asigne una letra griega. El virus identificado posee un número inusualmente alto de mutaciones, algunas de ellas en la espícula, lo que supone un motivo de preocupación por su potencial para evadir la inmunidad previa e incrementar su transmisibilidad.
El bloqueo de la molécula NGFR reduce drásticamente el proceso metastásico del melanoma en modelos animales, lo que abre la puerta al desarrollo de nuevos fármacos. Los autores del estudio también proponen que pueda ser un nuevo biomarcador que ayude en la detección temprana de este cáncer de piel tan agresivo.
Varias expertas advierten de que la alta cobertura vacunal en España mitigará la nueva ola pero no la eliminará: aunque las vacunas previenen la enfermedad grave, no son un escudo infranqueable y deben ser complementadas con medidas de comportamiento.
Estas moléculas, denominadas p38γ p38δ, podrían estar detrás de algunas de las enfermedades congénitas de origen cardiometabólico cuya causa se desconoce en la actualidad. El trabajo sugiere que una dieta rica en ácidos grasos podría ser un tratamiento válido para tratar este tipo de enfermedades.
Investigadores del ICFO y otros centros internacionales han fabricado un microscopio que utiliza luz cuántica, con entrelazamiento de fotones, para obtener mejores imágenes de muestras demasiado sensibles a la luz habitual. La técnica se ha probado con éxito para observar proteínas.
Una investigación internacional demuestra cuantitativamente cuándo es posible que la actividad sísmica tenga un efecto disparador en las erupciones volcánicas. Además, este trabajo revela que los terremotos de América Central en 2012 habrían influenciado la erupción y activación de algunos volcanes de la zona.
Los fósiles de la columna lumbar, hallados en el yacimiento sudafricano de Malapa, resuelven un debate de décadas al demostrar que los primeros homínidos usaban las extremidades superiores para trepar como simios y las inferiores para caminar como humanos.
La NASA ha lanzado este miércoles la misión DART de defensa planetaria, diseñada para chocar contra el asteroide Dimorphos en 2022 y comprobar cuánto se desvía de su compañero Didymos. Ninguno de estos dos objetos supone una amenaza para la Tierra, pero la experiencia servirá por si hubiera que defenderse de otros en el futuro.