Un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Tecnológica de Graz, en Austria, pone de relieve los problemas de privacidad que conlleva el nanotargeting.
Hasta ahora se creía que estos grandes simios aprendían siguiendo el modelo pasivo de sus progenitores. Sin embargo, un nuevo estudio muestra por primera vez que las madres orangután, protagonistas del #Cienciaalobestia, participan activamente en el aprendizaje de las habilidades de sus crías.
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de La Rioja ha descubierto que ciertas especies de terópodos podían correr a una velocidad de 45 kilómetros por hora. El análisis de las huellas fosilizadas de estos dinosaurios carnívoros bípedos también ha permitido confirmar su agilidad.
Algunos astrónomos creían que los planetas no podían existir alrededor de estrellas tan masivas y calientes como b Centauri. Sin embargo, en torno a este sistema estelar doble, que se puede observar a simple vista, se ha encontrado un planeta gigante orbitando a 100 veces la distancia de Júpiter al Sol.
Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud revela que las interrupciones en la provisión de prevención, diagnóstico y tratamiento del paludismo durante la pandemia ha hecho mella en la lucha mundial contra esta enfermedad. De los 11 países con mayor incidencia del mundo, solo India registró avances contra la malaria. El resto, todos ellos en África, comunicó un aumento de casos y fallecimientos.
Aunque se ha detectado la presencia de microplásticos en todos los ecosistemas marinos, calcular la cantidad a la que se exponen grandes mamíferos como las ballenas, protagonistas del #Cienciaalobestia, no es tarea fácil. Un nuevo estudio ha estimado a través de sus heces el número de compuestos de los que se alimentan: 21 microfragmentos de plástico por cada seis gramos de excremento.
Un estudio con participación española ha concluido que este animal prehistórico, al vivir en un ecosistema insular, poseía unas características muy distintas a las de sus parientes continentales: crecía a un ritmo muy lento, alcanzaba la madurez sexual alrededor de los 15 años y tenía una esperanza de vida larga, de al menos 68 años.
¿Dejarán de ser efectivas? ¿Será esta la variante que escape de nuestro sistema inmunitario? ¿Qué habría que hacer en el peor de los escenarios? Virólogos e inmunólogos españoles nos responden a las cuestiones que más preocupan sobre ómicron.
“La equidad en la distribución de las vacunas no es cuestión de caridad; beneficia a todos los países”, dijo Tedros Adhanom, director de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, sus datos hablan de un reparto muy desigual: más del 80 % de las vacunas han ido a países del G20, mientras que los países pobres, africanos en su mayoría, han recibido solo el 0,6 %. Tres expertos españoles analizan qué ha fallado.
A unos 30 años luz de la Tierra, el exoplaneta GJ 367 b orbita alrededor de una enana roja en menos de 8 horas. Su tamaño es ligeramente mayor que el de Marte y su masa la mitad de la de nuestro planeta, aunque presenta una densidad cercana a la del hierro puro, según un estudio internacional en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias.