El diagnóstico es crucial en la pandemia. Una revisión publicada en The Lancet evalúa los métodos principales para detectar la infección por SARS-CoV-2: PCR y antígenos; además de las pruebas que miden los anticuerpos generados ante la infección o la vacuna. Este gráfico destaca los puntos fuertes, los débiles y la idoneidad de cada método en diferentes contextos.
Los humanos somos animales sociales, pero se sabe poco sobre cuándo, cómo y por qué las diferentes poblaciones se conectaron en el pasado. Investigadores del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana en Alemania han recurrido a una fuente inesperada de información para arrojar luz sobre las antiguas redes sociales: los huevos de avestruz.
Un equipo de la Universidad Carlos III de Madrid ha desarrollado el primer aptasensor fotoelectroquímico. Sus creadores afirman que es capaz de detectar la presencia del virus de la covid-19 con mayor sensibilidad que una prueba de antígenos y de forma más económica que una prueba PCR.
La EMA ha recomendado hoy la autorización de la quinta vacuna frente a la covid-19 para mayores de 18 años: la estadounidense Novavax. ¿Qué debemos conocer sobre ella? Nos responde Sonia Zúñiga, investigadora de una de las vacunas españolas del coronavirus.
La EMA ha recomendado hoy la autorización de la quinta vacuna frente a la covid-19 para mayores de 18 años. Ha sido desarrollada por la compañía estadounidense Novavax y es la primera basada en una plataforma de proteínas recombinantes. El respaldo del regulador se produce al tiempo que la variante ómicron continúa extendiéndose.
La terapia de tipo CAR-T ha sido desarrollada por un equipo del Hospital Clínic de Barcelona y administrada a pacientes resistentes a los tratamientos convencionales. Tras un año de seguimiento, la efectividad y seguridad demostrada en pruebas de laboratorio abren la puerta a su regulación.
Las explotaciones de cacao en América del Sur no solo proporcionan chocolate, también ofrecen una solución sostenible. Un equipo de científicos demuestra por primera vez cómo aves y murciélagos, protagonistas del #Cienciaalobestia y consumidores de plagas de insectos que atacan a esta planta, aprovechan los cultivos cacaoteros que crecen a la sombra de los bosques secos tropicales de Perú como refugio o fuente de alimento.
La capacidad de predecir la estructura tridimensional de las proteínas mediante inteligencia artificial encabeza este año el ranking de los hitos científicos, entre los que también figuran otros como los nuevos fármacos contra la covid-19, medidas del muon que desafían el modelo estándar de la física, aplicaciones in vivo de CRISPR y la extracción de ADN humano antiguo en sedimentos.
Las predicciones de la teoría cuántica estándar no se formalizan bien con los números reales, sino que requieren de números complejos, aquellos que tienen una parte real y otra imaginaria. Investigadores de los institutos ICFO, IQOQI y otros centros europeos lo han demostrado con un experimento teórico.
Los autores de un estudio llevado a cabo en EE UU piden una representación más equitativa en los títulos de ficción y no ficción para niños, ya que conllevaría beneficios en su desarrollo personal y en las actitudes de la sociedad.