Un equipo científico español ha descubierto que los neutrófilos, un tipo de células inmunes, muestran diferentes conductas durante los procesos inflamatorios. Una de ellas, provocada por la molécula Fgr, está asociada al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Este trabajo podría facilitar el diseño de tratamientos para minimizar las secuelas ocasionadas por los infartos de miocardio, según los autores.
Investigadores de EE UU han logrado editar las células que recubren las paredes de los vasos sanguíneos en un modelo de ratón. Para ello, han desarrollado una nanopartícula que hace llegar la herramienta de corta-pega genético CRISPR Cas9 a estas células. El avance tiene un gran potencial para el tratamiento de enfermedades, incluido el síndrome de dificultad respiratoria aguda causado por la covid-19.
Radiantes y sabrosos, los lichis eran tan apreciados en la antigüedad que fueron domesticados no solo una vez, sino en dos regiones diferentes de China de forma independiente.
Gracias a decenas de miles de fotografías tomadas por los vecinos de Berlín en un proyecto de ciencia ciudadana, un equipo de científicos ha analizado las relaciones ecológicas en parques privados entre zorros, mapaches, garduñas y gatos; nuestros protagonistas del #cienciaalobestia. Spoiler: los gatos mandan.
El padre de la biodiversidad, la primera presidenta de una Real Academia en España y el inventor de la primera consola Nintendo son algunos de los que nos han dejado a lo largo de este año. En esta lista también se incluyen varios nobel, así como una pionera del periodismo científico y un maestro de la ciencia ficción. Hoy les hacemos un pequeño homenaje.
El coronavirus y sus vacunas vuelven a copar por segundo año consecutivo la lista de nuestros contenidos con más clics, aunque también hay espacio para el descubrimiento de nuevas especies, enigmas paleontológicos y, cómo no, misterios del universo.
En los últimos días varios países han modificado los tiempos de las cuarentenas de contactos estrechos y los aislamientos de infectados, mientras que otros ya lo estudian. España ha anunciado que reducirá a una semana estos periodos, tanto para infectados como para contactos estrechos.
Los primeros trabajos sólidos sobre la capacidad de las vacunas para frenar la infección por la variante ómicron, que acaban de publicarse, refuerzan la necesidad de una tercera dosis. Los expertos recuerdan, no obstante, que el objetivo de las vacunas nunca fue frenar la infección, sino evitar la enfermedad grave. Resumimos lo que se sabe por ahora sobre ella.
Un estudio liderado por el CNIO y el Massachussets General Hospital (EE UU) revela nuevas metodologías que permiten visualizar la reparación del ADN mediante el análisis de cientos de proteínas en un tiempo récord. Este trabajo podría facilitar el desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer.
Desde marzo de 2020 se han contabilizado casi 6 millones de casos confirmados, pero es ahora cuando nuestro país ha notificado la mayor cifra de incidencia acumulada: 1.206 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días.