Investigadores de EE UU han desarrollado una nueva nanoestructura con propiedades piezoeléctricas. Con ella han conseguido hacer crecer un cartílago robusto y funcional en la articulación de la rodilla de un conejo.
El dispositivo creado por investigadores españoles simplifica el proceso de fabricación de piel in vitro y de otros tejidos complejos, que se podrían emplear en ensayos de testeo de medicamentos y cosméticos, entre otras aplicaciones.
La proteína CSDE1 coordina una compleja serie de mecanismos moleculares que impulsan la senescencia de las células, lo que a su vez suprime la formación de tumores. Así concluye un nuevo estudio, llevado a cabo por científicos españoles y realizado en ratones, que podría facilitar el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer de piel.
Un equipo de científicos estadounidenses ha estudiado el órgano sexual de once delfines hembra. Este trabajo aporta nuevo conocimiento sobre el placer sexual femenino en la naturaleza, un campo poco estudiado.
Los datos de la misión Cheops de la Agencia Espacial Europea muestran que el exoplaneta WASP-103b, un gigante gaseoso dos veces más grande que Júpiter, ha sido deformado por las potentes fuerzas de marea que se generan con su estrella anfitriona, WASP-103, en la constelación de Hércules. Es la primera vez que se constata este efecto ‘balón de rugby’ en un objeto de masa planetaria.
Moscas de la fruta, peces cebra y ratones ya tienen un nuevo compañero en el laboratorio. Científicos estadounidenses han cultivado con éxito múltiples generaciones del pulpo cebra pigmeo, lo que es fundamental para que pueda ser utilizado como animal de estudio en la investigación biológica. Este cefalópodo, protagonista del #Cienciaalobestia, tiene el tamaño de una uva, presenta dimorfismo sexual y una reproducción predecible.
Investigadoras del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas han publicado la descripción más precisa sobre los cambios que determinan la parada de la producción de flores y frutos en plantas con un único episodio reproductivo.
Reanalizando datos del Observatorio de Calar Alto (Almería), investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y otros centros internacionales han encontrado oxígeno en la atmósfera del planeta extrasolar más caliente conocido: KELT-9b. Sus temperaturas superiores a los 4.000 grados impiden el desarrollo de la vida.
Las muestras de ADN ambiental extraídas del aire de zoológicos permiten identificar a las especies que habitan en las instalaciones, e incluso las que se encuentran fuera. Así lo demuestran dos equipos independientes de científicos que han desarrollado diferentes técnicas que ofrecen un método novedoso y no invasivo para vigilar la biodiversidad.