Aunque las tasas no alcanzan los niveles récord registrados en 2019, antes de la pandemia, los datos reflejan un aumento tanto en el número de donaciones como en el de trasplantes respecto a 2020.
Cuando parecía que la desigualdad digital entre ricos y pobres podría reducirse, aparece una nueva brecha: la de uso. Un estudio, basado en datos agregados anónimos de móviles, muestra que en las zonas ricas tienden a informarse a través de medios tradicionales online, en tanto que en las de menos recursos recurren más a redes como Facebook y plataformas como YouTube, conocidas por propagar desinformación y bulos.
Dos investigadores españoles publican hoy un artículo que plantea a la comunidad científica internacional los efectos del desequilibrio de nutrientes. La agricultura de precisión, la biotecnología, impulsar normativas para reciclar el fósforo y reducir la producción ganadera son algunas soluciones que plantean.
Investigadores de EE UU han desarrollado un modelo cinético, tridimensional y totalmente dinámico que imita lo que ocurre en una célula real. Los resultados ofrecen una visión de los principios fundamentales de la vida.
El sismólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Jordi Díaz analiza los efectos de la gran explosión del volcán, cuyas ondas quedaron registradas en el sismómetro del Laboratorio Subterráneo de Canfranc, en Huesca.
Un nuevo estudio sobre resistencia antimicrobiana, el mayor de este tipo realizado hasta el momento, aporta nuevos datos sobre las muertes provocadas por esta causa en todo el mundo. Los autores advierten que es urgente actuar contra esta amenaza, que con más de 1,27 millones de decesos directos en 2019 provoca ya más fallecimientos que el sida o la malaria.
Los primeros resultados del estudio ENE-COVID-senior del Instituto de Salud Carlos III indican que la tercera inyección de la vacuna frente a la covid-19 fortalece la inmunidad, y que los anticuerpos neutralizantes también aumentan tanto frente a la variante ómicron, como a la delta.
Investigadores europeos han desarrollado un modelo de aprendizaje automático que, partiendo de los niveles en sangre de 14 proteínas, es capaz de pronosticar si una persona en estado grave a causa del coronavirus saldrá o no con vida de la unidad de cuidados intensivos. En una prueba con 24 pacientes críticos ha acertado la evolución de 23.
Este año el rover de la misión ExoMars despegará hacia el planeta rojo, se pondrá en órbita lunar la misión Artemis I con una nave de la NASA y un módulo de servicio europeo, el telescopio Webb facilitará sus primeras imágenes y se presentará la siguiente promoción de astronautas de Europa. El director general de la Agencia Espacial Europea, Josef Aschbacher, lo ha explicado este martes en una rueda de prensa.
Un estudio de la Estación Biológica de Doñana demuestra que, en los últimos 40 años, la abundancia de especies de aves que consumen frutos en esta zona ha disminuido. Además, estos animales muestran una peor condición física. Según los investigadores, esto se relaciona con el cambio de vegetación y de temperatura asociado a la crisis climática.