Más de 700 pacientes de alto riesgo y diagnóstico precoz han sido tratados en Brasil con fluvoxamina, fármaco utilizado contra la depresión. El medicamento ‘reutilizado’ ha mostrado capacidad para reducir las citoquinas, unas proteínas producidas durante la infección por SARS-CoV-2.
El estudio genómico de unos enigmáticos restos humanos hallados en el oeste del país asiático revela la existencia de una población indígena de la Edad del Bronce, genéticamente aislada, pero culturalmente cosmopolita.
En 1947 cayó en la localidad leonesa de Reliegos una roca extraterrestre. Hace 60 años desapareció el fragmento que custodiaba un investigador del Museo de Ciencias Naturales, pero la pieza se ha puesto a la venta recientemente por internet, lo que ha dado la pista al SEPRONA para recuperarla en Hernani (Guipúzcoa) y devolverla a sus legítimos dueños. Ya se puede admirar en su vitrina.
Un nuevo estudio aclara los beneficios de la segunda dosis de la vacuna contra el SARS-CoV-2 en mujeres gestantes para desarrollar una respuesta inmunitaria completa. Los expertos recomiendan que se incluya a este grupo dentro de los ensayos clínicos para averiguar si necesita diferentes programas de vacunación.
Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) han desarrollado un dispositivo capaz de identificar proteínas del SARS-CoV-2 mediante polímeros asociados a nanotubos de carbono. Se trata de una técnica rápida que no requiere usar anticuerpos u otros reactivos.
Los objetivos actuales marcados por los países solo reducen el 7,5 % de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero previstas para 2030, cuando se necesita el 55 % de recorte para limitar el aumento de la temperatura media global a 1,5 ºC. Con el ritmo actual, el mundo está abocado a sufrir un incremento de 2,7 ºC para finales de siglo.
Investigadores del CSIC y la Universidad de Alcalá han desarrollado un dispositivo que permite utilizar un cable de fibra óptica del Observatorio del Roque de los Muchachos en una red sísmica con miles de sensores. Sus datos informarán de movimientos en el terreno y complementarán a los que ya aportan los sismógrafos convencionales.
El incremento en los niveles de CO2 pone en peligro la consecución de los objetivos del Acuerdo de París para limitar la subida global de las temperaturas, con el fin de frenar la crisis climática. La Organización Meteorológica Mundial, a través de su último boletín, manda un mensaje científico contundente a los negociadores en la materia que participarán en la COP26.
Un equipo científico internacional ha descubierto, por primera vez, el mecanismo que permite que los antibióticos β-lactámicos produzcan la muerte de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. Estos fármacos provocan la aparición de agujeros en la pared celular, que se agrandan durante la etapa de crecimiento hasta producir el colapso de esta y, como consecuencia, la muerte de la bacteria.
Un estudio sueco ha mostrado que la vacunación heteróloga, en la que se combina una dosis de Oxford/AstraZeneca y una segunda de ARN mensajero, disminuye el riesgo frente al SARS-CoV-2.