Un equipo de científicos españoles ha analizado los cambios en las comunidades de mariposas de la península ibérica con una serie temporal de datos de 115 años. Los resultados revelan que las variaciones climáticas locales y la variabilidad topográfica pueden proteger a pequeña escala determinadas comunidades.
Un equipo de investigación del Instituto de Biología Evolutiva ha descubierto que la separación de la península arábiga y África y la consecuente aparición del Mar Rojo, hace más de 25 millones de años, fue determinante para la historia evolutiva de los reptiles de la zona.
Una investigación revela que las plantas que evitan las zonas sombrías y prefieren espacios abiertos, se anticipan a la falta de luz y modifican su crecimiento para aclimatarse y prosperar. El estudio, liderado por investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, permitirá optimizar cultivos en invernaderos, entre otras aplicaciones.
Este miércoles nuestro satélite está en fase llena y pasa por el punto de su órbita más próximo a la Tierra, por lo que parecerá una superluna desde cualquier parte del mundo. Pero, además, se verá rojiza cuando nuestro planeta se interponga entre ella y el Sol, un fenómeno que podrán disfrutar en Oceanía, Asia oriental y el oeste de América.
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias cuestionan en un estudio un hallazgo relevante sobre la dinámica de la Vía Láctea de los últimos años: la variación del eje de rotación del alabeo o distorsión hacia arriba y abajo de su disco.
Científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana rebaten un estudio publicado en la revista PNAS en el que un diente de un herbívoro, hallado en el yacimiento chino de Fuyan cave, fue clasificado como humano.
El Comité Científico Internacional de los Observatorios de Canarias ha aprobado la construcción de la mayor infraestructura europea dedicada a la observación del Sol en la isla de La Palma. Las obras comenzarán a partir de 2023 y se espera que pueda ver la primera luz en 2028 o 2029.
El reconocimiento de los derechos y la capacidad de decisión de los pueblos indígenas y las comunidades locales es fundamental para abordar la actual crisis de biodiversidad. Así lo revela un equipo internacional de científicos, liderado por españoles, en el que piden al Convenio sobre la Diversidad Biológica que los reconozca plenamente, no solo como partes interesadas.
La etanolamina forma parte de los fosfolípidos de las membranas celulares. Ahora investigadores del Centro de Astrobiología la han detectado por primera vez en el espacio interestelar, en una nube molecular de nuestra galaxia, lo que puede ayudar a entender la evolución de la capa protectora de las primeras células. Por su parte, otro equipo del CSIC ha encontrado indeno, un hidrocarburo policíclico aromático, en la nube de Tauro.
El Comité de Bioética, tras recibir la consulta del Ministerio de Sanidad, ha concluido que es ética y legalmente recomendable que las personas que rechacen combinar vacunas firmen un protocolo de consentimiento que acredite que disponen de suficiente información sobre el riesgo de síndrome de trombosis asociado a AstraZeneca.