SINC

SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

Las olas de calor marinas provocan cambios permanentes en la expresión génica de los peces
4 enero 2021 12:51
SINC

Un estudio liderado por el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona demuestra que las olas de calor marinas pueden provocar cambios a escala molecular, que afectan a la respuesta inmune de los peces, su manera de reaccionar ante los estímulos externos y su metabolismo.

Damán arborícola
Las canciones de este mamífero delatan una posible nueva especie en Kenia
3 enero 2021 8:00
SINC

Animales esquivos y nocturnos, los mamíferos conocidos como damanes y los pequeños primates gálagos son difíciles de observar, por eso los científicos se fijan en sus vocalizaciones para estudiarlos en África. El inusual canto de uno de ellos, protagonista del #Cienciaalobestia, revela el hallazgo de una posible nueva especie de mamífero.

niños vestido de médico con mascarilla
Niños y covid-19: cómo afecta la infección a los más pequeños
29 diciembre 2020 12:33
SINC

En general, los niños y niñas se enferman del nuevo coronavirus con menos frecuencia que los adultos, aunque algunos han sufrido la infección de forma grave. La revista Jama Pediatrics publica esta semana un estudio que resume el conocimiento actual sobre el SARS-CoV-2 en los más pequeños.

equipo médico durante la pandemia
Un informe resume la evidencia científica reunida en 2020 sobre el nuevo coronavirus
29 diciembre 2020 8:00
SINC

A punto de cerrar el año, el Instituto de Salud Carlos III recoge el conocimiento adquirido sobre el SARS-CoV-2. El nuevo informe explica qué sabemos hoy del nuevo virus sobre epidemiología, diagnóstico, prevención, manifestaciones clínicas, factores de riesgo, posibles tratamientos y desarrollo de vacunas.  

Neuronas hipocampales
Este es el papel del receptor de dopamina D2 en la adquisición y consolidación de memoria
28 diciembre 2020 11:04
SINC

Investigadores españoles han demostrado que la falta del receptor de dopamina D2 reduce la plasticidad sináptica en el hipocampo y altera procesos de aprendizaje asociativo y espacial. Los resultados se publican en la revista Cerebral Cortex.

Ballena jorobada
Los cantos de las ballenas jorobadas reflejan los cambios de sus poblaciones
27 diciembre 2020 8:00
SINC

Desde diciembre hasta abril, en época de reproducción, las canciones de las ballenas jorobadas macho, protagonistas del #Cienciaalobestia, se convierten en la melodía más escuchada bajos las aguas poco profundas de las islas hawaianas del Pacífico. Ahora unos científicos han medido sus cantos para entender por qué disminuyen sus poblaciones.

Árboles incendiados, ‘christmas’ venenosos y ántrax de regalo: los accidentes navideños más locos
24 diciembre 2020 8:00
SINC

El número de Navidad del BMJ repasa en clave de humor las mayores calamidades de estas fechas recogidas por la literatura médica. Aunque investigaciones previas apuntan que las Pascuas no son rentables, el artículo considera que no se sopesaron factores como la “felicidad de vivir” o la “calidad de vida ligada a las fiestas”.

Los nanoplásticos alteran el microbioma intestinal
23 diciembre 2020 10:36
SINC

Los nanoplásticos cambian la composición y diversidad funcional del microbioma intestinal en vertebrados e invertebrados. Los efectos de la exposición extensa y a largo plazo a los nanoplásticos observados en modelos animales podrían ser aplicables a los humanos, según un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales.

Analizan el impacto económico que tendrá el Brexit en España
23 diciembre 2020 10:27
SINC

El Brexit tendría consecuencias negativas en España para el PIB, el empleo, el comercio y la inversión extranjera directa que la economía española emite y recibe. Para ello han planteado cuatro escenarios en una investigación realizada por la Universidad Complutense de Madrid y encargada por la Secretaría de Estado de Comercio.

Rana
La muerte de anfibios agravó los brotes de malaria en Centroamérica en los años 90 y 2000
22 diciembre 2020 13:28
SINC

El drástico declive global de ranas y otros anfibios debido a la quitridriomicosis, una enfermedad causada por un hongo patógeno extremadamente virulento, exacerbó los brotes de malaria en Costa Rica y Panamá durante las décadas de 1990 y 2000. Así lo ha advertido una nueva prepublicación que proporciona la primera evidencia de que la disminución de la población de anfibios afecta directamente a la salud humana.