La primera misión de la Agencia Espacial Europea dedicada al estudio de planetas extrasolores, Cheops, se ha lanzado hoy con éxito desde la Guayana Francesa. La compañía Airbus ha fabricado este satélite en España, y también desde nuestro país, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) controlará su puesta en órbita y operaciones.
Científicos de España, Alemania, Francia, Suecia y Taiwán colaboran en un proyecto de cooperación tecnológica, coordinado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), para estudiar la viabilidad económica de las telecomunicaciones 5G en dos pruebas piloto con Inteligencia Artificial (IA): una sobre el control remoto de robots industriales y otra sobre el manejo de constelaciones de drones.
Un panel de 38 metabolitos se hallan estrechamente asociados con el síndrome de insuficiencia hepática aguda sobre crónica, la fase más grave de la cirrosis. Este hallazgo abre las puertas a nuevas líneas de investigación sobre alteraciones metabólicas en las enfermedades hepáticas, futuras terapias y mejoras en el diagnóstico temprano para pacientes.
Un estudio rebate que la morfología particular de los molares de algunos grupos asiáticos se deba a la hibridación de sus ancestros con los denisovanos, una población humana extinta que coexistió con el Homo sapiens y con los neandertales, y cuyo ADN está presente en entre un 4 % y un 6 % de las poblaciones actuales de Australia, Melanesia y Papúa Nueva Guinea.
Las centrales hidroeléctricas provocan grandes fluctuaciones en el caudal de los ríos por los altibajos de la demanda de electricidad. Para reducir este problema, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid proponen utilizar las baterías de los vehículos eléctricos, donde se podría almacenar parte de la energía generada para liberarla luego de forma gradual.
Científicos de la Universidad de Granada y otros centros europeos han presentado un modelo de evolución química de galaxias con el que se puede simular la interacción entre estrellas de diferente masa y metalicidad con el gas interestelar. De esta forma se puede calcular la evolución de las abundancias de los elementos químicos en la Vía Láctea.
Investigadores de la Universidad de Huelva han comprobado los efectos positivos que provoca la utilización de actividades didácticas guiadas por canciones y videoclips en el conocimiento de otro idioma.
Desde ahora el nombre oficial de la estrella HD 149143 será Rosalía de Castro y su planeta HD 149143 b se llamará Río Sar. Este es el resultado en España de la votación organizada por la Unión Astronómica Internacional.
Como ocurre en las ciudades, las comunidades de animales y plantas se organizan en barrios étnicos donde las especies menos abundantes se agrupan para fomentar su persistencia frente a las más competitivas. La descripción de este excepcional patrón en ecología es la principal conclusión de un estudio internacional en el que participan ocho instituciones españolas.
El lema de esta cumbre ha sido “Tiempo de actuar”, una frase que, a pesar de haber estado presentada a lo largo de los siete pabellones de IFEMA, no ha sido suficiente. La COP25 ha cerrado sus puertas sin consenso para terminar de cerrar ciertos puntos del Acuerdo de París, el primer tratado universal por el clima.