Un macroestudio analiza por primera vez la presencia de trihalometanos en el agua del grifo de 26 países de la Unión Europea, entre ellos España, y su impacto en la salud. Los resultados indican cómo 6.500 casos anuales de cáncer de vejiga en Europa pueden ser atribuibles a dicha exposición.
Un equipo de astrónomos ha seguido el viaje del fósforo, un elemento esencial en el ADN, desde regiones de formación de estrellas hasta los cometas. Las observaciones se han realizado con el telescopio ALMA, en Chile, y la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Los cannabinoides pueden aliviar el dolor causado por la endometriosis, una enfermedad benigna –pero muy dolorosa– que afecta a las mujeres durante su vida reproductiva. Así concluye un nuevo estudio, realizado en roedores, que abre el camino para futuras investigaciones clínicas.
El investigador español Pablo Jarillo Herrero del Instituto Tecnológico de Massachusetts ha sido galardonado, junto al canadiense Allan H. MacDonald y el israelí Rafi Bistritzer, con el Premio Wolf de Física 2020 por sus trabajos sobre el grafeno de doble capa girado. Cuando se rotan dos capas de este material con un ángulo de 1,1 grados se convierte de forma sorprendente en superconductor.
Para esquivar los árboles cuando navegan en bosques u otros entornos complejos, los drones presentan ciertas dificultades. Para mejorarlo, un equipo de científicos está desarrollando un nuevo programa basado en las trayectorias de vuelo reales de las polillas, protagonistas de #Cienciaalobestia.
El Hospital del Mar es el primer hospital español en poner en marcha una iniciativa para prevenir el dolor de espalda de enfermeras y enfermeros. En el estudio han participado más de 250 profesionales. Los resultados indican una reducción del 63 % en el dolor percibido en las cervicales, los hombros y la parte alta de la espalda.
La luna llena de enero brillará un poco menos este viernes cuando atraviese la zona de penumbra de la Tierra. Este eclipse penumbral tendrá su máximo a las 20:08 (hora peninsular española) y será el primero de un año que acabará con un espectacular eclipse total de sol visible desde Sudamérica en diciembre.
Investigadores del CNIC han desvelado que la vasculatura linfática del corazón no tiene un único origen, sino que se forma mediante la participación de células procedentes de distintos tejidos. El estudio, realizado en ratones, se publica en la revista Development Cell.
Investigadores del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) han demostrado que se pueden generar y manipular corrientes de espín, una propiedad de las partículas elementales, en heteroestructuras basadas en grafeno. El avance, logrado a temperatura ambiente, abre la puerta al desarrollo de nuevos dispositivos electrónicos y memorias magnéticas ultracompactas de bajo consumo.
El calentamiento global y la actividad humana están debilitando las barreras de aislamiento en la Antártida. Como consecuencia, varias especies invasoras las superan y llegan a territorios hasta ahora insospechados. Una de ellas es el llamado “mosquito sin alas”, cuyas densidades alcanzan los cientos de miles por metro cuadrado en la isla de Signy, lo que la convierte en una máquina transformadora del medio.