SINC

SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

Nueva técnica para analizar los compuestos olorosos de la cerveza
5 febrero 2020 14:30
SINC

Investigadores de las universidades de Cádiz y Autónoma de San Luis Potosí (México) han desarrollado un método que clasifica de manera más rápida y precisa los compuestos químicos que otorgan su olor a la cerveza. De esta forma se puede mejorar su calidad y el proceso de producción.

Una colorida batalla estelar
5 febrero 2020 12:00
SINC

Una estrella gigante ha crecido tanto que ha envuelto a otra vecina, pero esta, a su vez, se dirigía hacia ella en espiral y ha hecho que perdiera sus capas externas. El resultado de este enfrentamiento estelar es una peculiar nube gaseosa roja, verde y azul, observada desde Chile con el telescopio ALMA.

Los humanos fabricaron cráneos copa hasta hace 4.000 años
5 febrero 2020 11:08
SINC

La fabricación sistemática de cráneos copa fue un ritual que se extendió desde finales del Paleolítico, hace 20.000 años, a la edad del Bronce, hace unos 4.000 años. Así lo revela el estudio de las marcas de carnicería sobre fósiles de Atapuerca y de otros yacimientos europeos. La extracción del cuero cabelludo y de la carne fue meticulosa y destinada a limpiar esta parte del cuerpo con el fin de elaborar cuencos.

Identifican personas capaces de controlar el VIH sin tratamiento durante más de 25 años
5 febrero 2020 11:00
SINC

Un estudio español revela la existencia de tres personas que contrajeron la infección por VIH hace al menos 25 años y, a pesar de no haber tomado nunca antirretrovirales, el virus es indetectable en sangre. El trabajo examina qué factores han conducido a esta situación, conocida como cura funcional.

Tres ecólogos ganan el premio FBBVA por sus conocimientos sobre los océanos
5 febrero 2020 9:09
SINC

La Fundación BBVA premió ayer a los biólogos marinos Carlos Duarte, Terry Hughes y Daniel Pauly por sus contribuciones al conocimiento de los océanos y por las soluciones que han propuesto para proteger y conservar la biodiversidad marina en un mundo de rápido cambio. Manglares, arrecifes de coral y sobrepesca son las tres temáticas que han preocupado a estos científicos.  

una boca abierta
Las regiones auditivas son sensibles a la información visual
Cómo ‘escuchamos’ sin sonido al leer los labios
5 febrero 2020 8:22
SINC

Un estudio realizado por el centro de investigación vasco BCBL concluye que, cuando miramos a una persona hablar, nuestra actividad cerebral se sincroniza con la voz del hablante a través de la lectura de los labios, y que esto ocurre incluso cuando no percibimos las ondas sonoras.

Nuevo detector de rayos cósmicos en la Antártida
4 febrero 2020 12:27
SINC

Investigadores del Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE) han desarrollado un detector de rayos cósmicos y lo han instalado en la base antártica Juan Carlos I. Este dispositivo, ya en funcionamiento, medirá con precisión electrones y muones (otro tipo de partícula elemental) para estudiar la actividad solar y las condiciones de la atmósfera terrestre.

Esquema del proceso para obtener mejores recubrimientos de tuberías con una aleación de níquel-cromo y la técnica de proyección térmica a alta velocidad. / URJC
Tuberías mejores para centrales térmicas más ecoeficientes
4 febrero 2020 12:27
SINC

Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han logrado mejorar las propiedades de los materiales que recubren las tuberías de las centrales térmicas, lo que ayuda a reducir sus emisiones de CO2. También han demostrado que no es necesario utilizar materiales más costosos si se usan temperaturas más elevadas.

El algoritmo que actúa como un científico
4 febrero 2020 8:00
SINC

Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili, en Tarragona, han creado un algoritmo que interpreta una serie de datos como lo haría un investigador, con sus conocimientos y pericia. Este robot científico informa de las relaciones matemáticas que hay entre distintas variables y lo hace, además, de forma autónoma.

4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer
El cáncer cuesta a España 19.300 millones de euros
3 febrero 2020 14:52
SINC

Un estudio publicado por la Asociación Española contra el Cáncer apunta a que estas patologías cuestan al país unos 19.300 millones de euros anuales. De esta cifra, el 45 % es asumido por las familias de los pacientes.