Científicos del instituto IPHES, la Universidad de Barcelona, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y otros centros han dado a conocer 54 restos neandertales correspondientes al menos a tres individuos: una mujer, un joven y un niño.
Un análisis de ADN mitocondrial ha revelado dos antiguos flujos de población europea hacia lo que hoy es Castilla y León: uno durante el periodo precampaniforme, entre 4240 y 3900 años a. C., y otro unos 700 u 800 años después, justo antes de desarrollarse la llamada cultura de Cogotas I.
El profesor de investigación del CSIC Pablo Vargas ha llevado a cabo durante los dos últimos años la revisión de 3.706 géneros con una sola especie de vertebrados y angiospermas para comprobar cuántos son ‘fósiles’ en peligro de extinción. El estudio se ha publicado en la revista Frontiers in Ecology and Evolution.
Con un campo de visión infrarroja 200 veces mayor que el del Hubble, este observatorio espacial de la NASA creará enormes panorámicas del universo para indagar sobre su expansión acelerada. Científicos del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC) y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña colaboran en uno de sus experimentos: el 'sondeo de altas latitudes en el dominio del tiempo'.
Un nuevo modelo celular, desarrollado por investigadores del Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa", permite estudiar las conexiones entre la infección por este virus, causante de lesiones en la mucosa bucal, y la enfermedad de Alzheimer.
El peligro extremo por falta de agua lo sufren también espacios forestales del sur de Australia, el noroeste del Amazonas y de los Estados Unidos, según un estudio internacional liderado por investigadores españoles. El trabajo describe un nuevo modelo predictivo para caracterizar los ecosistemas más vulnerables.
En este estudio, investigadores de CIC biomaGUNE, en Donosti, han creado una nanosonda pionera y sencilla, que podría inspirar nuevos diseños de agentes de contraste no invasivos para la aterosclerosis y otras enfermedades.
Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas han descrito cómo se produce un precursor común necesario para el crecimiento y la defensa de estas plantas. Este hallazgo abre el camino para controlar la producción de este compuesto.
Un estudio liderado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña demuestra que la laminina, una proteína presente en los tejidos mamarios, tiene un papel fundamental en la evolución de los tumores sólidos, como los de mama. El mecanismo se ha demostrado in vitro, pero se cree que también podría funcionar in vivo, a partir de lo observado en muestras de pacientes.
Una alineación de las naves Solar Orbiter, liderada por la ESA, y Parker Solar Probe, de la NASA, ha proporcionado las primeras medidas conjuntas de teledetección e in situ de la atmósfera exterior del Sol. Desde hace 65 años, la comunidad científica se pregunta por qué está mucho más caliente que la superficie de nuestra estrella, y su turbulencia parece ser la clave.