Las condiciones de 2015 serán especialmente favorables para disfrutar de la lluvia de estrellas de las perseidas, uno de los espectáculos astronómicos de las noches de verano del hemisferio norte. En esta ocasión el Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Universidad de Huelva también analizarán las partículas del cometa Swift-Tuttle que origina el fenómeno, así como sus impactos en la Luna.
Hay un mundo secreto ahí fuera, un universo oculto, paralelo, bello y elegante, intrincadamente conectado con el nuestro. Así comienza Edward Frenkel (Kolomna-Rusia, 1968) su libro Amor y matemáticas, publicado recientemente en castellano. Este profesor de la Universidad de Berkeley (EE UU) recuerda que, aunque intimiden a mucha gente, las matemáticas están presentes en el universo y la vida cotidiana, así que merece la pena esforzarse para descubrir su belleza.
Curiosity cumple tres años sobre el planeta rojo. / NASA
Nebulosa planetaria ESO 378-1 captada por el VLT. / ESO
La noche de este viernes 31 de julio se podrá ver la ‘luna azul’, una expresión que hace referencia a la segunda luna llena en un mismo mes, algo que suele ocurrir cada tres años. La denominación fue acuñada en torno a 1940, a raíz de un dicho popular anglosajón. Aunque esta noche nuestro satélite no cambiará realmente de color, erupciones volcánicas e incendios forestales han permitido ver lunas verdaderamente azuladas.
Módulo de aterrizaje Philae de la misión Rosetta. / ESA
En la constelación de Casiopea, a unos 21 años luz de distancia, se encuentra HD 219134b, el planeta rocoso más próximo al nuestro fuera del sistema solar. El descubrimiento se ha hecho gracias a los instrumentos del Telescopio Nazionale Galileo en La Palma (Canarias) y el telescopio espacial Spitzer de la NASA.