La pequeña nave Philae, que en noviembre descendió desde la sonda Rosetta hasta el cometa 67P, ha detectado 16 compuestos orgánicos, algunos precursores de la vida y cuatro de ellos identificados por primera vez en los cometas. El estudio, con participación española, es uno de los siete artículos que publica esta semana la revista Science con datos de Philae.
¿Qué son estas misteriosas rayas rojas de Tetis?. / NASA / JPL-Caltech / Space Science Institute
Ilustración de LSR J1835 y su aurora. / Chuck Carter and Gregg Hallinan/Caltech
Primera detección del litio de una explosión estelar. / ESO
Tras los bellos colores de la nebulosa planetaria Abell 78 se esconde un curioso renacimiento estelar. En el centro se halla una estrella moribunda, similar a nuestro Sol, que había expulsado sus capas externas en su camino hacia la extinción. Sin embargo, por un tiempo, regresó a una fase estelar anterior, la de gigante roja, y después repitió su trayecto hacia la fase de nebulosa planetaria, según revela una investigación liderada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía.
Kepler-452b, el primo mayor de la Tierra. / NASA/Ames/JPL-Caltech/T. Pyle
La Tierra, desde más de 1.600.000 kilómetros de distancia / NASA
En el ecuador de Mercurio se extiende una cuenca formada por impacto meteorítico y cubierta por materiales volcánicos de la que los científicos apenas tenían información. Con la ayuda de imágenes de la sonda MESSENGER, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y de otras instituciones han averiguado que se formó en dos procesos muy distintos, en los que la corteza del planeta se enfrió de forma progresiva.
La última imagen de Caronte ofrecida por New Horizons / NASA-JHUAPL-SwRI
Instantánea de la región de llanuras controladas en la superficie de Plutón. / NASA/JHUAPL/SWRI