Los magnetares figuran entre los objetos más extremos del universo. Son objetos muy compactos con masas como el Sol, pero con radios de tan sólo 10 a 20 km. / NASA
Un equipo de astrónomos ha observado una supernova superluminosa que ha producido una gran explosión de rayos gamma con una duración inusual. Los estallidos de rayos gamma aparecen raramente en conexión con supernovas y duran solo unos minutos, pero en este caso se prolongaron durante más de media hora.
El viscoso camino del Big Bang al Big Rip. / Jeremy Teaford, Vanderbilt University
Johann-Dietrich Woerner frente al Pabellón de la ESA, en París, el 15 de junio de 2015. / ESA–S. Corvaja, 2015
Esta imagen en la que vemos un conjunto de coloridas estrellas y gas fue captada por la cámara de amplio campo WFI (Wide Field Imager). / ESO/G. Beccari
La cámara OSIRIS de la sonda Rosetta ha detectado varios 'pozos' en el cometa 67P. Las observaciones han permitido determinar cuál es el origen de estas depresiones circulares halladas también en otros cometas. Al parecer se forman cuando se derrumba el techo de cavidades subterraneas, se sublima el material helado que queda expuesto y surgen chorros de polvo y gas.
De acuerdo al Tiempo Universal Coordinado (UTC), el estándar por el que se rigen los relojes y el tiempo en el mundo, un día tiene 86.400 segundos. Sin embargo, este martes 30 de junio (aunque en la península ibérica ya serán las 2 de la madrugada del 1 de julio), durará un segundo más de lo habitual. Una ligera desaceleración en la rotación de la Tierra está detrás de este segundo extra.
Inauguración del Experimento QUIJOTE y otras seis instalaciones robóticas en el Observatorio del Teide. / Daniel López/IAC