El 50% de las noticias que aparecen en Twitter en forma de trending topic (tema del momento) no se destacan en los medios de comunicación tradicionales y cuando sí coinciden, salen un 60% antes en la red social. Estas son algunas conclusiones de un estudio en el que participan investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid y que analiza la propagación de la información en Twitter frente a los medios tradicionales.
La noche de este viernes 31 de julio se podrá ver la ‘luna azul’, una expresión que hace referencia a la segunda luna llena en un mismo mes, algo que suele ocurrir cada tres años. La denominación fue acuñada en torno a 1940, a raíz de un dicho popular anglosajón. Aunque esta noche nuestro satélite no cambiará realmente de color, erupciones volcánicas e incendios forestales han permitido ver lunas verdaderamente azuladas.
Un equipo de científicos europeos, con participación del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, ha creado un nanodispositivo capaz de introducirse en el interior de una célula y actuar, a la vez, como calentador y termómetro instantáneo. Se podría usar en algunas terápias contra el cáncer y en estudios sobre el transporte de calor a escala nanometríca.
Aprender a esquiar o a hacer snowboard sin necesidad de pisar la nieve y en solo un par de sesiones, sin tener conocimientos previos, ya es posible. El Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud de Granada ha desarrollado un simulador de esquí con un tapiz rodante de 12,50 x 6,55 metros, con una superficie esquiable de 48 metros cuadrados. La instalación dispone de un gran espejo frontal que permite a los deportistas recibir información concurrente sobre su ejecución técnica.
Sparsity, una spin-off creada por la Universidad Politécnica de Cataluña, es la pyme con más capacidad de innovación del ámbito TIC en Europa, según el primer informe Radar de Innovación, publicado por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. La firma desarrolla aplicaciones vinculadas al tratamiento de datos.
Uno de los terremotos más intensos de la provincia de Alicante tuvo lugar en 1829 en Torrevieja con más de 389 muertos y 209 heridos. Desde este hecho, los estudios sobre la vulnerabilidad social han incluido en la gestión de los riesgos a la amenaza natural y el análisis de las nuevas soluciones tecnológicas. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Alicante indica que la especulación inmobiliaria y una gestión de presupuestos públicos marcada por la construcción han hecho que se pase por alto la amenaza sísmica en los planes de actuación.
Para reducir las emisiones de efecto invernadero que genera una localidad, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y de la Antonio de Nebrija han desarrollado una herramienta que calcula la huella de carbono dentro de la planificación urbanística. Este método pionero se ha probado en 33 municipios de Madrid y Toledo, y podría aplicarse en núcleos urbanos similares.
En la constelación de Casiopea, a unos 21 años luz de distancia, se encuentra HD 219134b, el planeta rocoso más próximo al nuestro fuera del sistema solar. El descubrimiento se ha hecho gracias a los instrumentos del Telescopio Nazionale Galileo en La Palma (Canarias) y el telescopio espacial Spitzer de la NASA.