La energía producida hoy en una sección del universo, con más de más de 200.000 galaxias, es la mitad de lo que era hace dos mil millones de años, y esta disminución ocurre en todas las longitudes de onda, desde el ultravioleta hasta el infrarrojo lejano. Así lo han dado a conocer hoy los miembros del macrosondeo astronómico GAMA durante a Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional.
La exposición a niveles bajos de oxígeno en el ambiente es, entre otras, una de las causas por las que se desarrolla la hipertensión pulmonar. Ahora, un equipo de científicos del Imperial College London (Reino Unido), que cuenta con participación española, ha identificado el mecanismo celular causante de esta enfermedad que abre las puertas a nuevas posibles vías terapéuticas para una patología devastadora y con escasez de tratamientos eficaces.
La población mundial pasará de los actuales 7,3 mil millones de personas a 9,7 mil millones en 2050 y 11,2 mil millones a finales de siglo, según ha explicado John R. Wilmoth, director de la División de Población de las Naciones Unidas, en una sesión sobre previsión demográfica en el Joint Statistical Meetings 2015 celebrado hoy en Seattle (EE UU).
La neofobia alimentaria es el miedo o rechazo a probar alimentos nuevos. Es una característica típica en el desarrollo infantil, pero puede llegar a ser habitual en algunos adultos. Investigadores de la Universidad del País Vasco han comprobado en niños y niñas de entre 8 y 16 años que los neofóbicos presentan un menor índice de calidad de su dieta mediterránea, además de tener mayor ansiedad y menor autoestima.
Un equipo de investigación que lleva años estudiando los hábitos de los pandas gigantes ha dotado a cinco animales de esta especie con collares GPS para conocer sus rutinas diarias. Los resultados del trabajo, dirigido desde la Universidad Estatal de Michigan (EE UU), indican que los pandas tienen habitos fuera de lo común, ya que sus picos de actividad diaria son tres: mañana, tarde y medianoche.
Investigadores de la Universidad de Sevilla estudian la contribución del toro de lidia al patrimonio genético español de bovino. Independientemente de las connotaciones ético-culturales que lleva asociadas, ocupa un lugar destacado en el ecosistema de la dehesa, contribuyendo junto con el cerdo ibérico y otras razas autóctonas, decididamente a su mantenimiento.
La mayoría del ganado bovino y porcino es inseminado artificialmente, incluso en las granjas más tradicionales. Con los años, la técnica ha mejorado mucho, sobre todo en cuanto a la conservación del semen extraído, a la que se une, además de la refrigeración, el uso de diluyentes. Un experimento en cerdos analiza por primera vez la eficacia de estos productos, una información de gran relevancia para la industria porcina.