Misteriosas nubes gigantes en el hemisferio sur de Marte. / GCP (UPV/EHU)/NOAA
En marzo de 2012, astrónomos aficionados tomaron desde diferentes rincones del mundo imágenes de un penacho emergiendo al amanecer en el borde del disco de Marte. Si bien las naves espaciales en órbita marciana han observado en numerosas ocasiones finas capas de nubes en el limbo, su altura máxima nunca ha superado los 100 km. Esta protuberancia, en cambio, superó los 200 km de altura. De momento, con el conocimiento actual de la alta atmósfera de Marte, no es posible explicar el fenómeno, que podría suponer un riesgo para futuras misiones en órbita baja en Marte.
Un equipo internacional de astrofísicos liderados desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía revelan que IRAS 15103-5754, una estrella observada justo en el momento en que acaba de convertirse en nebulosa planetaria, aporta nuevas claves sobre la muerte de estrellas similares al Sol. Esa estrella forma parte de un grupo de dieciséis objetos conocidos como 'fuentes de agua' por sus chorros de vapor.
Si tienes un telescopio y no te importa trasnochar puedes participar en un proyecto del Instituto de Astrofísica de Canarias para calcular la velocidad de la luz siguiendo los movimientos de Io, uno de los satélites de Júpiter. El proyecto se llama Rømer, en honor al astrónomo danés que en 1676 determinó por primera vez esta constante universal con la misma técnica.
Un equipo de investigadores de Suiza, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Chile ha encontrado una nueva ruta para explicar el origen de los sistemas de pares de estrellas o estrellas binarias al explorar la región de formación estelar de Perseo. Aquí han detectado un sistema cuádruple que consta de una joven protoestrella y tres 'grumos' filamentosos de gas que formarán otras tantas estrellas en unos 40.000 años.
Puesta en marcha de la Unidad de Estrella Guía Láser ESO Wendelstein en el Observatorio del Teide, en Tenerife. / Rosa Macías
Investigadores estadounidenses han confirmado en gusanos C. elegans que la microgravedad afecta a su epigenética, el conjunto de modificaciones químicas que regulan la expresión de sus genes dependiendo del ambiente, y que, además, lo transmiten a su descendencia. El experimento lo han hecho en una cámara rotatoria en la Tierra antes de enviar a los animales a la Estación Espacial Internacional, donde los resultados podrían ayudar a comprender lo que ocurre en el epigenoma de los seres humanos ante la falta de gravedad.
En las regiones internas de nuestra galaxia también hay materia oscura, según un estudio de investigadores latinoamericanos y europeos. Aunque los modelos teóricos predecían su existencia y se había logrado medir en otros lugares del universo, por primera vez se han encontrado evidencias de la presencia de esta materia que no interacciona con la luz en el interior de la Vía Láctea.