Investigadores del Observatorio de Calar Alto (Almería) han obtenido por primera vez la historia completa de la formación estelar en cien galaxias gracias a un sondeo denominado CALIFA. Se ha observado que las galaxias más masivas crecen más rápido y que sus regiones centrales también se desarrollaron mucho antes.
En 2010, un descenso en la presión del viento solar provocó una expansión de la ionosfera de Venus en su cara nocturna, lo que provocó la aparición de una cola similar a las que se forman en los cometas. Este hecho sorprendente fue descubierto por la sonda Venus Express, de la Agencia Espacial Europea.
Muestras para la evaluación del nuevo adhesivo desarrollado por la ESA
La ionosfera formó una cola como la de los cometas en Venus. Imagen: ESA/Wei et al.
En la fotografía, distribuida ayer, el mono que fue lanzado a bordo de un cohete desde una localización desconocida en Irán. /Efe
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias plantean que los fullerenos complejos, unas esferas concéntricas formadas por átomos de carbono, pueden ser más comunes de lo que se pensaba. Estas macromoléculas, las más complejas del universo, también podrían tener la clave para resolver el misterio de las bandas difusas interestelares, según un estudio que acaban de publicar.
Composición artística de los fullerenos complejos producidos por una nebulosa planetaria y expulsados al medio interestelar. Imagen: IAC