Recreación de los planetas de la estrella Kepler-37 comparados con otros. / NASA/Ames/JPL-Caltech.
Un equipo internacional, en el que participan investigadores del programa AstroMadrid pertenecientes al Centro de Astrobiología, han descubierto el exoplaneta más pequeño hallado hasta el momento. El objeto, de menor tamaño que Mercurio, ha sido detectado con el telescopio espacial Kepler, según el estudio que publica esta semana Nature.
Los asteroides, a diferencia de los cometas, no se caracterizan por exhibir una cola, pero existen una decena de excepciones. Investigadores españoles han observado a uno de estos raros asteroides desde el Gran Telescopio Canarias y han descubierto que algo le pasó sobre el 1 de julio de 2011 para que le apareciera su ‘apéndice’. Quizá una ruptura interna o la colisión con otro asteroide.
Infografía explicativa de las dos posibilidades de la formación de la cola del asteroide. / SINC
Representación artística del asteroide. / SINC
La imagen más completa del universo tomada hasta ahora. / ESA
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña han retomado un modelo que propuso Einstein en los años 20 para plantear geometrías ‘teleparalelas’ del universo. Algunas de sus propuestas contemplan universos primitivos donde el Big Bang no existe. Los detalles se acaban de publicar en la revista Physical Review Letters.