El agua de las mayores inundaciones del sistema solar se filtró en el subsuelo de Marte a través de un gran sistema de cavernas. Así lo recoge un estudio internacional, coordinado por un español desde el Planetary Science Institute de Tucson (EE UU) y en el que también han participado geólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Un nuevo tipo de meteorito marciano, asociado a la superficie de Marte y con bastante más agua que el resto, ha sido identificado por investigadores de EEUU. El hallazgo se publica esta semana en la revista Science.
Gracias al radiotelescopio ALMA, los astrónomos han podido captar por primera vez una etapa clave en el proceso de formación de los planetas gigantes. Se trata de grandes corrientes de gas que fluyen a través de un espacio del disco de material que se encuentra alrededor de una estrella joven. Ahora se han detectado por primera vez de forma directa estas corrientes, que se cree originan los planetas gigantes que toman el gas a medida que crecen.
Composición de la Luna, Júpiter y sus cuatro mayores satélites. Imagen: Antonio Peña/ESA.
Los técnicos de la NASA estrellaron anoche en la superficie lunar las naves gemelas Flujo y Reflujo –Flow y Ebb– a una velocidad de 1,7 kilómetros por segundo. El lugar del impacto es una montaña de unos 2,5 kilómetros de altitud cerca del cráter Goldschmidt, próximo al polo norte de nuestro satélite.
Hoy se inaugura en Malargüe, Argentina, la última de las tres estaciones de seguimiento de espacio profundo de la Agencia Espacial Europea. Junto a las otras dos –la de Cebreros, en Ávila, y la de Nueva Norcia, en Australia– la agencia podrá seguir las misiones que operan lejos de la Tierra.
La nariz electrónica tiene diez sensores que detectan las moléculas que emiten los cultivos biológicos. Imagen: Astrium
La nueva antena inaugurada en Malargüe, Argentina. Imagen ESA