Las grandes galaxias se formaron a partir de la fusión de otras más pequeñas
11 diciembre 2012 13:25
Instituto de Astrofísica de Andalucía

Un estudio, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, ha analizado veinte mil galaxias comprendidas en el muestreo zCOSMOS, realizado a partir de datos obtenidos con uno de los telescopios VLT del Observatorio Europeo Austral, en Chile. El trabajo indica que las galaxias más distantes, y, por tanto, más jóvenes, tienen menor proporción de elementos pesados que las del universo local, confirmando así el modelo que asegura que las grandes galaxias se formaron a partir de la fusión de otras más pequeñas.

Las estrellas más primitivas del universo eran muy masivas y pobres en metales
11 diciembre 2012 11:01
IAC

Las primeras estrellas que se formaron tras el Big Bang y la Edad Oscura eran muy masivas y tuvieron un gran protagonismo durante la reionización –la segunda mayor fase de cambio de hidrógeno en el universo–. Nuevas observaciones del Instituto de Astrofísica de Canarias nos acercan a esas estrellas del universo primitivo que se hallan en la galaxia C 1613, la más cercana a la Tierra.

Astronomía y Astrofísica
nebulosa de carina
Fotografía
Nueva imagen de la Nebulosa de Carina
7 diciembre 2012 12:20
ESO; VPHAS+ Consortium/Cambridge Astronomical Survey Unit

Imagen de la Nebulosa de Carina captada por el Telescopio de Rastreo del VLT. Imagen: ESO

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
El último mapa gravitatorio de la Luna
7 diciembre 2012 12:00
NASA/JPL-Caltech/MIT/GSFC

Variaciones en el campo gravitatorio lunar detectadas por la misión GRAIL. En rojo, los excesos de masa y en azul, su menor cantidad. Imagen: NASA.

La misión GRAIL avanza hacia el mejor mapa del campo gravitatorio de la Luna
7 diciembre 2012 12:00
SINC

Flujo y Reflujo, las naves gemelas de la misión GRAIL de la NASA, han cartografiado durante tres meses el campo gravitatorio de la Luna. Esta semana presentan sus primeros resultados: el mapa más detallado hasta la fecha sobre este campo y tres estudios en la revista Science.

Los telescopios Herschel y Keck censan el universo ‘invisible’
7 diciembre 2012 9:53
ESA

El polvo interestelar a menudo impide ver con luz visible el nacimiento de las estrellas en las galaxias, pero su brillo se puede observar en la banda del infrarrojo. Es la técnica que han empleado el telescopio espacial Herschel y el terrestre Keck para catalogar cientos de nuevas galaxias con brotes estelares.

Astronomía y Astrofísica
galaxia, estrella, estelar, Sol
Fotografía
Caracterizan cientos de nuevas galaxias con brotes estelares
7 diciembre 2012 9:52
ESA

Galaxias con brotes estelares a lo largo de la historia del universo. Imagen: ESA.

El geólogo participó en el vuelo de la NASA Leónidas MAC 2002 para el estudio de meteoroides. Imagen: CAB
Jesús Martínez Frías, director de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología
“Fomentamos el espíritu crítico para que el público distinga lo posible de lo imposible"
7 diciembre 2012 8:11
Carla Rifaterra | SINC

Aprovechando su participación en el ciclo “Del Cosmos al Celuloide. La Astrobiología a través del Cine”, que se celebra en CosmoCaixa Madrid hasta el próximo día 12 de diciembre, el geólogo Jesús Martínez Frías ha hablado con SINC de la utilidad de estas jornadas, que defienden el uso del séptimo arte para conectar sociedad e investigación.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
Desmentidos y anuncios de la NASA sobre Marte
5 diciembre 2012 18:00
NASA / JPL-Caltech / MSSS

Suelo escarbado por Curiosity en una zona con arena traída por el viento denominada Rocknest. Imagen: NASA / JPL-Caltech / MSSS.