La nueva antena inaugurada en Malargüe, Argentina. Imagen ESA
Imagen artística de las dos naves gemelas, Flujo y Reflujo. Imagen: NASA
Fotografía de larga exposición con un grupo de israelíes esperando la lluvia de meteoros de las Gemínidas este viernes mientras tomaban un baño cerca a las costas del mar Muerto, en Israel.
Una investigación internacional revela que un agujero negro de la galaxia de Andrómeda emite, en ocasiones, más luminosidad de la esperada para su masa. El hallazgo, publicado en la revista Nature, le confiere características de una fuente de rayos X ultraluminosa.
Un estudio, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, ha analizado veinte mil galaxias comprendidas en el muestreo zCOSMOS, realizado a partir de datos obtenidos con uno de los telescopios VLT del Observatorio Europeo Austral, en Chile. El trabajo indica que las galaxias más distantes, y, por tanto, más jóvenes, tienen menor proporción de elementos pesados que las del universo local, confirmando así el modelo que asegura que las grandes galaxias se formaron a partir de la fusión de otras más pequeñas.
Las primeras estrellas que se formaron tras el Big Bang y la Edad Oscura eran muy masivas y tuvieron un gran protagonismo durante la reionización –la segunda mayor fase de cambio de hidrógeno en el universo–. Nuevas observaciones del Instituto de Astrofísica de Canarias nos acercan a esas estrellas del universo primitivo que se hallan en la galaxia C 1613, la más cercana a la Tierra.
Imagen de la Nebulosa de Carina captada por el Telescopio de Rastreo del VLT. Imagen: ESO
Variaciones en el campo gravitatorio lunar detectadas por la misión GRAIL. En rojo, los excesos de masa y en azul, su menor cantidad. Imagen: NASA.