Un grupo internacional de astrónomos, coordinado desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha establecido la cronología de un fenómeno insólito: la nebulosa planetaria Abell 30 volvió durante unos años a su etapa anterior de gigante roja, pero después renació de nuevo como nebulosa planetaria y brilló en rayos X.
Una investigadora comprueba el ángulo de la cama. Imagen: CNES–S. Levin
La Agencia Espacial Europea someterá a 12 personas a un estudio en el que no podrán levantarse de la cama durante 21 días. Los sujetos serán sometidos a diversas pruebas y reconocimientos médicos durante esos días. Los investigadores pretenden así comprender mejor las condiciones de los astronautas en el espacio y aprender a mitigar los cambios fisiológicos que sufren.
Un equipo francocanadiense de astrónomos ha identificado un objeto que, con bastante probabilidad, podría ser un planeta viajando libremente por el espacio sin la atracción de una estrella anfitriona. Su nombre es CFBDSIR2149 y está a unos 100 años luz de nuestro sistema solar.
Impresión artística del posible planeta errante. Imagen: ESO/ L.Calçada/ P.Delorme/ N.Risinger.
Un equipo internacional de investigadores, con participación del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), ha descubierto un cúmulo estelar 'camuflado' dentro de otro cúmulo, concretamente dentro del que forma la Nebulosa de Orión.
Dos estrellas enanas blancas de gran edad son responsables de que Fleming 1, una nebulosa planetaria descubierta hace un siglo, tenga una estructura en forma de ‘s’, según una investigación de un equipo internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias.
En un estudio reciente, un grupo de investigadores con participación española han podido concretar algunas de las características de las estrellas de neutrones, como la masa máxima y el radio de la estrellas más ligeras, utilizando los datos de un experimento de iones pesados realizado en un acelerador de partículas.