Conjunción de Venus y Júpiter este sábado al anochecer. / Sky & Telescope
Después de mucho buscar, un equipo internacional de astrónomos liderado por científicos españoles ha encontrado el exoplaneta más cercano a la Tierra. Se llama Próxima b, su masa es parecida a la del nuestro, gira cada once días alrededor de la vecina estrella Próxima Centauri y está situado en la zona de habitabilidad, es decir, que podría albergar agua líquida y, potencialmente, vida.
La NASA restablece contacto con la misión STEREO
No es habitual que la NASA otorgue una medalla a un científico español, pero la ingeniera e investigadora gallega Begoña Vila Costas (Vigo, 1963) ha conseguido una por sus “logros excepcionales” en el desarrollo del telescopio espacial James Webb, el sucesor del Hubble. La distinción la recibirá en septiembre en su lugar de trabajo, el centro de vuelo espacial Goddard, cerca de Washington (EE UU).
Astrónomos polacos han observado una estrella enana blanca antes y después de que produjera una explosión conocida como nova. El estudio, centrado en Nova Centauri 2009, proporciona nueva información sobre este brillante evento asociado a la transferencia de materia desde una estrella compañera.
La NASA publica una foto de las perseidas captada desde España
El Square Kilometre Array (SKA), la mayor infraestructura de investigación jamás desarrollada, ya cuenta con un diseño definitivo para la primera fase del proyecto, según acaban de acordar sus promotores en Manchester (Reino Unido). Con miles de antenas distribuidas en los continentes africano y australiano, el SKA supondrá toda una revolución en astrofísica, física fundamental y astrobiología.
En periodismo y otros ámbitos, como la investigación policial, se utiliza el concepto de las ‘cinco W’ inglesas para saber la historia completa sobre algún asunto. Con la ayuda de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España respondemos a las cinco W sobre las perseidas, la famosa lluvia de estrellas del verano, que este año alcanza su máximo el 12 de agosto.
Los físicos llevan años tratando de encontrar neutrinos estériles, unas partículas hipotéticas que solo interaccionarían con otras a través de la gravedad, pero la búsqueda puede ser infructuosa. Los últimos datos recogidos por el experimento IceCube en la Antártida indican que, con una probabilidad del 99%, esas misteriosas partículas no existen.