El aumento de la población en los países del África subsahariana, que se estima será tres veces la actual en 2050, hará imposible que la demanda de comida pueda cubrirse como hasta ahora. El desafío, según un grupo de científicos, es mejorar la producción agrícola de la zona sin que eso suponga un impacto medioambiental negativo para la región.
A principio de este año se presentó al lejano y extraordinariamente luminoso punto de luz llamado ASAAAN-15lh como la supernova más brillante de la historia, pero nuevas observaciones astronómicas ponen en duda esa clasificación. Un grupo de astrónomos propone que la fuente de este evento lumínico tan extremo y excepcional es un agujero negro rotando a gran velocidad mientras destroza una estrella que se ha aproximado demasiado.
Investigadores del Instituto de Sistemas Complejos de la Universidad de Barcelona, en colaboración con investigadores de la Universidad de Lovaina (Bélgica), han desarrollado un modelo genérico que permite comprender la formación de diferentes tipos de tejidos a partir de unos pocos parámetros que caracterizan las propiedades mecánicas de las células y sus interacciones. El trabajo se ha publicado este diciembre en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Un estudio publicado en Environment International analiza por primera vez datos de contaminación y mortalidad de toda España y revela que la exposición a partículas en suspensión puede producir pérdidas de hasta casi un año en la esperanza de vida.
Una investigadora de la Universidad de Alicante dirige un proyecto de arqueología subacuática que ha recuperado, catalogado y fotografiado más de 8.000 piezas de la fragata turca Ertuğrul, hundida en Japón en 1890 a su regreso de una misión diplomática. Entre el material encontrado, hay piezas de porcelana japonesa, frascos de perfume, restos de instrumentos musicales y utensilios domésticos.
El galardón del público del I Premio Revbela de Comunicación ha sido para un artículo sobre la gobernanza del Ártico y la situación de los pueblos indígenas que lo habitan publicado por la redactora de Sinc Eva Rodríguez Nieto. El premio principal del jurado ha recaído en Xavier Aldeko, corresponsal en África de La Vanguardia.
Investigadores de la Universidad de Málaga han creado una herramienta que rebaja un 25% el error de predicción de la radiación solar a corto plazo respecto a los métodos actuales. El avance permitirá a las compañías fotovoltaicas un mejor control de la producción de sus centrales.
Científicos de la Universidad Politécnica de Madrid y del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales han logrado predecir con menor error la irradiancia solar global a corto plazo, un dato utilizado para estimar la producción de las instalaciones de energía solar fotovoltaica. En el estudio se han usado redes neuronales artificiales para determinar qué estructuras y parámetros generaban las mejores predicciones.
Salir del huevo en un nido situado cerca de un merendero coincidiendo con un día festivo –con afluencia masiva de visitantes– perjudica al desarrollo de los polluelos. Es la principal conclusión de un estudio de la Universidad Complutense de Madrid en el que han analizado la salud de las crías de herrerillo común nacidas en 138 cajas nido colocadas cerca de merenderos o en zonas tranquilas de un bosque de la Sierra de Guadarrama (Madrid).
El trigo, uno de los cereales más consumidos del mundo, contiene gluten, un conjunto de proteínas que pueden ser tóxicas para las personas celiacas. Un nuevo estudio, que ha analizado los componentes tóxicos de estas proteínas en diferentes variedades de este cereal, da el primer paso hacia el desarrollo de productos seguros para celiacos a base de trigo.