Un grupo mixto de investigadores de las Universidades de Extremadura y Vigo junto con técnicos del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) ha logrado resolver un problema electromagnético de 150 millones de incógnitas utilizando el superordenador Finis Terrae instalado en el CESGA, a considerable distancia del anterior récord mundial, situado en 85 millones de incógnitas, a cargo de un grupo de investigadores turco. El trabajo científico realizado para este reto continúa con la perspectiva de alcanzar los 250 millones de incógnitas este invierno también gracias al soporte del supercomputador del CESGA.
El primer intento para que un haz de partículas circule por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el acelerador de partículas más potente del mundo, se realizará el próximo 10 de septiembre, según ha informado el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) en un comunicado. La noticia se produce una vez concluidas con éxito las pruebas y la fase de enfriamiento del acelerador. La cobertura televisiva del acontecimiento estará disponible a través de Eurovisión.
La aportación española en 2008 para el CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas), donde en unas semanas se pondrá en marcha el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), es de 55 millones de euros, según los últimos datos de esta institución. Además, España, que se mantiene como el quinto país contribuyente al CERN, financia con cerca de 20 millones de euros anuales a los equipos españoles que participan en los cuatro experimentos principales del LHC y en otros proyectos de física de partículas.
Granja de ordenadores del Centro de Cálculo del CERN