La máquina más compleja jamás construida acaba de arrancar cerca de Ginebra. Es el LHC, el Gran Colisionador de Hadrones. Entre la aportación española, investigadores de la Universidad de Oviedo y empresas asturianas han invertido largas horas de trabajo en este flamante equipamiento del CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas). Junto a ellos, diez mil investigadores de todo el mundo dirigen ahora su atención hacia el acelerador de partículas que permitirá observar la materia como nunca antes y que desvelará nuevas claves sobre el universo y sus fuerzas fundamentales.
De derecha a izquierda, el profesor Javier Cuevas y los investigadores Patricia Lobelle e Isidro González en el Departamento de Física de la Universidad de Oviedo, desde donde siguieron el arranque del LHC.
Han empleado un sistema de capas simulado con el método de Modelado por Líneas de Transmisión (TLM) que logra ocultar, para algunas frecuencias, los objetos introducidos en un simulador electromagnético. Estos estudios constituyen el germen para lograr la invisibilidad ante radares o incluso ante el ojo humano. Esta investigación ha sido realizada por científicos de la Universidad de Granada en colaboración con investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (EEUU), y se ha publicado recientemente en dos artículos en la prestigiosa revista Optics Express.
Científicos e ingenieros del CERN celebran el éxito de la puesta en marcha en el centro de control del detector ATLAS
El primer haz de partículas del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas más potente del mundo situado en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), ha circulado con éxito a las 10h28 de hoy a lo largo de sus 27 kilómetros de circunferencia. Tras casi dos décadas de preparación, este acontecimiento histórico marca el comienzo de una nueva era de descubrimientos científicos, como han declarado numerosos directores de laboratorios de investigación de todo el mundo.
La puesta en marcha del LHC resulta un éxito (y III)
Centro de control del CERN el día de la puesta en marcha.
Durante nueve horas se podrá visualizar la actividad de la sala de control del laboratorio europeo de física de partículas (CERN), además de entrevistas y reportajes sobre el gran colisionador de hadrones. Las personas interesadas podrán ver la emisión desde el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) y desde la página web del CSIC.