En la imagen, ejemplos de diseños de ojos. Aunque los tres casos son posibles, el de la izquierda proporciona la mejor calidad óptica (es el diseño aplanático) y corresponde con la situación real. Imagen: P. Artal y J. Tabernero
Hasta ahora los físicos trataban de buscar el estado de la materia de los primeros instantes del Universo haciendo colisionar iones pesados en aceleradores tan potentes como el Relativistic Heavy Ion Collider (RHIC), en Brookhaven (EE UU), y el Super Proton Synchrotron del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), pero pronto lo harán en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), alcanzando energías 30 veces superiores a las del RHIC. Un investigador español acaba de publicar en el Journal of Physics G: Nuclear and Particle Physics las predicciones del programa de iones pesados del LHC.
El presidente de Suiza, Pascal Couchepin, y el primer ministro francés, François Fillon, asisten hoy, junto a los ministros y representantes en materia científica de los estados asociados al Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), a la inauguración oficial del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el instrumento científico más grande y complejo del mundo, según informa el CERN en un comunicado. El secretario de Estado de Investigación, Carlos Martínez, encabeza la delegación española.
Las investigaciones llevadas a cabo en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) tras la fuga de helio que ocurrió en el sector 3-4 del túnel del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) han confirmado que la causa del incidente fue una conexión eléctrica defectuosa entre dos de los imanes del acelerador, según informa hoy el CERN en un comunicado. El incidente dio lugar a daños mecánicos y a la liberación ede helio en el túnel, proveniente de la masa fría del imán.
Investigadores del grupo de Física de la Atmósfera de la Universidad de León colaboran con el Centro para la Defensa contra el Fuego, institución dependiente de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta, en un proyecto para analizar las condiciones meteorológicas que dieron lugar a incendios por causas naturales en la comunidad en los últimos 20 años. Los incendios por causas naturales (el 8 por ciento de los que se producen en la región, según los expertos) son provocados generalmente por rayos, por lo que se pretende estudiar las situaciones atmosféricas que los generaron. Con esta información se pretende elaborar un modelo que ayude a predecir el riesgo de incendios por esta causa.
El próximo 13 de octubre destacados científicos de 14 países europeos participarán en la sede del Ministerio de Ciencia e Innovación, en la primera reunión de gobierno de la red NuPNET, cuyo objetivo es establecer una hoja de ruta común de financiación, infraestructuras y equipos de la física nuclear en Europa. Este proyecto cuenta con un presupuesto de 1,3 millones de euros financiados por la Comisión Europea dentro del VII Programa Marco de I+D+i.
Los ganadores del Premio Nobel de Física 2008 han sido los japoneses Makoto Kobayashi y Toshihide Maskawa y el estadounidense, también de origen nipón, Yoichiro Nambu, por sus descubrimientos en el campo de la física subatómica, según ha informado hoy la Academia Real Sueca de las Ciencias de Estocolmo en un comunicado.
Organizada por el IFCA, y patrocinada por el CSIC y por la Universidad de Cantabria, esta reunión congregará en Santander a investigadores de renombre internacional en el campo de la búsqueda de la partícula de Higgs en el recientemente inaugurado experimento LHC del CERN, en Ginebra.
Hoy, nueve años después de comenzar el proyecto, se celebra el inicio de la ‘Worldwide LHC Computing Grid’. Esta infraestructura, no sólo es un hito de la tecnología y la innovación, sino también de la colaboración internacional y la cooperación. El objeto de esta red es generar tecnologías capaces de armonizar su capacidad de procesamiento y almacenamiento para la gran cantidad de datos que genera el acelerador de partículas del CERN.