Un premio nacional reconoce la trayectoria de Antonio Hernando Grande
15 enero 2009 19:13
FICYT

Oviedo ha acogido la entrega del XVIII Premio Dupont de la ciencia, un galardón que reconoce a escala nacional el trabajo de Antonio Hernando Grande, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Física que ha desarrollado su trabajo en el campo de los materiales magnéticamente blandos. Tras haber desarrollado la pulsera antimaltrato y haber descubierto las propiedades magnéticas en el oro a escala nanométrica que pueden aplicarse para diseñar una terapia contra el cáncer, el investigador y director del Instituto de Magnetismo Aplicado continúa trabajando para desarrollar nuevos materiales que permitan reducir la pérdida de energía durante su transporte, entre otros aspectos.

Entrevista a Santiago Sánchez Beitia, investigador de la ETS de Arquitectura
"Hay que conocer y comprender el monumento antes de hacer cualquier intervención"
8 enero 2009 9:04
Garazi Andonegi

Santiago Sánchez Beitia es doctor en Física e imparte clases en el primer y segundo ciclo, así como de Doctorado, en la Escuela de Arquitectura de la UPV/EHU. El equipo de investigación que dirige es pionero en el análisis de estados de conservación del patrimonio por haber adaptado técnicas de otros ámbitos de estudio para ese fin.

Física
Miden la fuerza de repulsión de las fluctuaciones cuánticas
Fotografía
Miden la fuerza de repulsión de las fluctuaciones cuánticas
8 enero 2009 0:00
SINC / Federico Capasso (Universidad de Harvard)

Miden la fuerza de repulsión de las fluctuaciones cuánticas

El objetivo ha sido comprobar si los niveles pueden afectar a la población del entorno.
Científicos españoles colaboran en la medición de radiación ambiental en minas de uranio de India
19 diciembre 2008 19:22
DiCYT

Investigadores del Grupo de Radiación Natural y Medio Ambiente (GRANAMA) de la Universidad de Valladolid colaboran con científicos de la Universidad de Kharagpur, en la India, en la medición de los niveles de radiación ambiental en el entorno de las minas de uranio de Jaduguda, situadas en la zona este del país asiático. El objetivo del estudio ha sido determinar si los niveles de radiación que se registran en los lugares donde se depositan los residuos de uranio (tailing ponds) se sitúan por encima de los niveles permitidos que pueden resultar perjudiciales para la salud de las poblaciones del entorno.

LHC
Dos nuevos centros para la Física
EE UU crea la ‘Instalación de Haces de Isótopos Raros’ y España amplia el Instituto Gallego de Física de Altas Energías
12 diciembre 2008 16:39
SINC

El Departamento de Energía de Estados Unidos ha anunciado esta semana que la Universidad del Estado de Michigan ha sido seleccionada para diseñar y establecer la Instalación de Haces de Isótopos Raros, un centro de investigación puntero para avanzar en el conocimiento de los isótopos nucleares raros o exóticos y la evolución del Universo. El Secretario de Estado de Investigación español, Carlos Martínez, también ha confirmado hoy la transformación del Instituto Gallego de Física de Altas Energías (IGFAE) en un nuevo centro mixto de investigación, al que se incorpora el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

El LHC volverá a funcionar en el verano de 2009
5 diciembre 2008 22:27
SINC / CERN

El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha confirmado hoy, mediante un comunicado, que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) se volverá a poner en marcha durante el verano de 2009, tras el apagón invernal y la subsanación de la avería producida el pasado 19 de septiembre. El CERN también ha hecho público un informe en el que se analizan las causas de aquel incidente y se plantea el plan de reparación.

JustoArines
Desarrollan dispositivos ópticos que ayudan a medir y a compensar las aberraciones oculares
1 diciembre 2008 13:12
USC

Un equipo interdisciplinar de la Universidad de Santiago (USC), integrado por físicos y optometristas, trabaja desde hace tiempo en el desarrollo de tecnología aplicada al cuidado de la salud visual. Se centran en la fabricación de componentes microópticos para la medida y compensación de aberraciones oculares y también de la presbicia. Se trata de nuevas herramientas que en el futuro podrán ponerse a disposición de oftalmólogos y optometristas, y que contribuirán a mejorar el diagnóstico clínico.

Entrevista: Sheldon Lee Glashow, Premio Nobel de Física de 1979
“Me sorprende el interés por los temas científicos y tecnológicos de Navarra”
1 diciembre 2008 11:16
Toya Bernad / SINC

Hablamos con Sheldon Lee Glasgow (Nueva York, 1932), una eminencia en el mundo de la física y que acaba de pasar por Pamplona para participar en el I Encuentro de Científicos y Tecnólogos de Navarra.

El efecto túnel de magnetización, un hito histórico para la ciencia del siglo XX
El efecto túnel de magnetización, un hito histórico para la ciencia del siglo XX
26 noviembre 2008 18:25
Rosa Martínez

El efecto túnel de la magnetización, una insólita propiedad del mundo de la mecánica cuántica descubierta por el Grupo de Magnetismo del Departamento de Física Fundamental de la Universidad de Barcelona, liderado por el catedrático Javier Tejada en colaboración con grupos de la City University de Nueva York y de la empresa Xerox, ha sido reconocido como uno de los hitos científicos del siglo XX en el estudio del espín, según el monográfico Milestones in Spin, editado por la prestigiosa revista científica Nature.

La Instalación Europea de Radiación Sincrotrón cumple 20 años
26 noviembre 2008 13:08
SINC

La Instalación Europea de Radiación Sincrotrón (ESRF), situada en Grenoble (Francia), cumple hoy 20 años desde su puesta en marcha en 1988. En este laboratorio internacional multidisciplinar, en el que participan 19 países, se utiliza la radiación sincrotón para estudiar los átomos y las moléculas que conforman la materia sólida. España aporta aproximadamente el 4% del presupuesto del ESRF.