Varios expertos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) se han reunido esta semana en Chamonix (Francia) para clarificar las causas del incidente que obligó a parar la máquina el pasado septiembre, según informa el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) en un comunicado. Durante la reunión también se han propuesto varias recomendaciones relacionadas con el calendario para la puesta en marcha del Gran Colisionador.
El elemento básico para la electrónica del futuro consistirá en una simple molécula. Éste es, al menos, el objetivo de los expertos de todo el mundo que trabajan en la máxima miniaturización posible de los dispositivos electrónicos, combinando una mayor capacidad y almacenaje de memoria con los componentes más pequeños. Jan Van Ruittenbeek, director del laboratorio holandés Kamerlingh Onnes, referente mundial en Física de bajas temperaturas, ha reconocido en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, que el futuro de los dispositivos electrónicos pasa por esta miniaturización, en la que él trabaja desde hace años.
Conocer los mecanismos que regulan los sistemas socioeconómicos y cuantificar los riesgos que representan es uno de los objetivos del nuevo foro nacional de investigación que se acaban de crear físicos, sociólogos, economistas y matemáticos. Éste es uno de los principales objetivos de la Red Temática Nacional de Econosociofísica, que trabaja para aplicar los conceptos y métodos de la física a problemas de otras disciplinas, y que ayer celebró su primera reunión de trabajo en la Universidad de Zaragoza.
Conocer mejor la naturaleza de los materiales superconductores y aportar nuevos conocimientos sobre el origen del fenómeno de la superconductividad en materiales de elevada temperatura crítica es la principal contribución de un artículo publicado en el Journal of the American Chemical Society (JACS), liderado por el catedrático Francesc Illas, del Departamento de Química Física, y director del Laboratorio de Ciencia de Materiales Computacional (CMSL). El estudio está firmado también por Ibério de P. R. Moreira (UB) y Jacek C. Wojdel, ahora en el ICMAB-CSIC, y cuenta con la colaboración del Barcelona Supercomputing Center (BSC) y el Centro de Supercomputación de Cataluña (CESCA).
El investigador Daniel Grumiller y su equipo del Instituto de Física Teórica de la Universidad Técnica (UT) en Viena, Austria, postulan que el Universo se puede describir con menos de cuatro dimensiones, al contrario que la mayoría de físicos teóricos que tratan de encontrar una teoría cuántica unificada de la gravitación. Los resultados de este equipo sobre los agujeros negros y las ondas gravitacionales les ha permitido ganar el premio de investigación START del gobierno austriaco.
El catedrático de Física Aplicada de la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón Juan Bisquert levanta un círculo de plástico fino, ligero y flexible del tamaño de un folio A3: es una de las primeras células solares totalmente orgánica que se produce en línea y ha sido fabricada en Dinamarca. Por sus múltiples aplicaciones, entre ellas, su integración en edificios y dispositivos móviles, científicos de todo el mundo, entre ellos, el grupo de Bisquert junto a la Universidad de Alicante y la Universidad Miguel Hernández de Elche, trabajan a contrarreloj para desarrollar láminas de este estilo destinadas a generar energía a partir de la luz solar.
A partir de hoy lunes, más de 100 físicos de todo el mundo analizarán los últimos avances en la aplicación de las teorías cuánticas de campos efectivas a la física de partículas elementales y las simetrías fundamentales de la materia. Tales teorías son imprescindibles para los futuros descubrimientos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC).
El Instituto de Física y Química de los Materiales de Estrasburgo (IPCMS - CNRS/Université de Strasbourg) ha inaugurado este mes su nuevo microscopio electrónico de transmisión, uno de los más potentes de Europa. Este instrumento, que ha costado 2,38 millones de euros, se utilizará para estudiar la materia a escala atómica.
El profesor Pablo Artal, del Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia (UM), ha sido nombrado “fellow” o miembro distinguido de la Asociación para la investigación en Visión y Oftalmología (ARVO), la mayor organización mundial en este campo, según informa la UM en un comunicado. Es el primer científico español que recibe esta distinción.