Investigadores de la Universidad de Navarra han diseñado un contenedor cilíndrico, fabricado de forma íntegra en la Comunidad foral, para estudiar el movimiento de partículas en el espacio. Conocer el comportamiento de los medios granulares -como la arena o el polvo- en ausencia de gravedad es el objetivo del proyecto VIP_GRAN de la Agencia Espacial Europea (ESA), del que forma parte el Grupo de Medios Granulares de la Universidad de Navarra.
Un grupo de investigadores británicos, irlandeses y españoles ha ideado un sencillo modelo para explicar cómo deben interactuar las unidades de un sistema complejo, como el que conforman los virus, para auto-ensamblarse de la forma más eficiente posible. Los detalles del modelo se publican en la revista Physical Chemistry Chemical Physics.
Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona, del Institute of Ion Beam Physics and Materials Research (Forschungszentrum Dresden – Rossendorf, Alemania) y del Centro de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología CIN2(ICN-CSIC), en el Parc de Recerca UAB, entre otros, han desarrollado un nuevo procedimiento para fabricar, de manera controlada, rápida y barata, medios magnéticos totalmente planos, conformados por nanoimanes, estructuras de tamaño inferior a los 100 nm.
Una nueva técnica permitirá en un futuro próximo reciclar metales muy contaminantes que se acumulan en el catalizador de los tubos de escape de los coches. En concreto, se trata del paladio, un elemento caro y contaminante, que forma parte de los catalizadores, con los que se reduce la emisión de gases de los vehículos a la atmósfera. Andrei Rogalev, un destacado experto del laboratorio europeo de Radiación de Sincrotrón en Grenoble (Francia), ha presentado en Zaragoza una técnica para recuperar este metal procedente de los catalizadores, una vez que éstos se agotan por efecto de la propia contaminación. De este modo, además de lograr su reciclaje se evitan los efectos de su degradación, con un alto potencial contaminador.
Un total de 60 alumnos de Bachillerato de institutos de Zaragoza, Ateca, Casetas y Ejea de los Caballeros participan hoy en un foro científico internacional con estudiantes de otras universidades mediante videoconferencia, en la que podrán realizar ejercicios sobre Física de Altas Energías. En esta reunión, que tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Matemáticas, tendrán la oportunidad de realizar simulaciones acerca de lo que se espera observar en el nuevo acelerador Large Hadron Collider (LHC) a partir del otoño próximo.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han conseguido detectar antígenos (biomoléculas que forman parte de bacterias, virus y otros microorganismos) utilizando como elemento sensor un anillo óptico.
El grupo de investigación “Tecnología y Medio Ambiente”, dirigido la profesora de la Universidad Pablo de Olavide Pilar Ortiz Calderón, ha detectado en un estudio que las costras negras derivadas del intenso tráfico son el principal problema de las edificaciones del centro de Sevilla.
Detectar agentes tóxicos, generar energías limpias o producir medicamentos a gran escala son algunas de las numerosas posibilidades de la biología sintética, una joven disciplina científica cuyo objetivo es hallar la forma de transformar las células en pequeños ordenadores biológicos programados para desarrollar tareas predeterminadas.
Una trabajo realizado en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) estudia con una técnica avanzada el papel del aerosol atmosférico para producir calentamiento o enfriamiento global. Este estudio representa el desarrollo de la primera aplicación sistemática de la técnica Lidar Raman en una estación española. Las metodologías y procedimientos desarrollados se usarán sistemáticamente en la caracterización climática del aerosol atmosférico sobre el Sureste de la Península Ibérica.
El 13 de marzo de 1989 el físico británico Tim Berners-Lee presentaba el documento “Gestión de la información: Una propuesta” a su jefe Mike Sendall en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN). Cuando Sendal escribió las palabras “vago, pero apasionantes” en la cubierta del informe y dio permiso al autor para continuar, comenzaba el nacimiento de la revolución de la información de nuestro tiempo: la Web. Hoy, 20 años después, Berners-Lee ha vuelto al CERN para celebrarlo.