Detalle de células de E. coli, que contienen dos proteínas fluorescentes. Son isogénicas pero actúan de forma distinta, dando pistas a los científicos para conocer su funcionamiento.
Células programables
17 marzo 2009 13:13
UPC

Detectar agentes tóxicos, generar energías limpias o producir medicamentos a gran escala son algunas de las numerosas posibilidades de la biología sintética, una joven disciplina científica cuyo objetivo es hallar la forma de transformar las células en pequeños ordenadores biológicos programados para desarrollar tareas predeterminadas.

Una investigación granadina, referencia para caracterizar el impacto climático del polvo desértico
16 marzo 2009 14:30
UGR

Una trabajo realizado en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) estudia con una técnica avanzada el papel del aerosol atmosférico para producir calentamiento o enfriamiento global. Este estudio representa el desarrollo de la primera aplicación sistemática de la técnica Lidar Raman en una estación española. Las metodologías y procedimientos desarrollados se usarán sistemáticamente en la caracterización climática del aerosol atmosférico sobre el Sureste de la Península Ibérica.

Se cumplen 20 años del nacimiento de la Web en el CERN
13 marzo 2009 20:00
SINC/CERN

El 13 de marzo de 1989 el físico británico Tim Berners-Lee presentaba el documento “Gestión de la información: Una propuesta” a su jefe Mike Sendall en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN). Cuando Sendal escribió las palabras “vago, pero apasionantes” en la cubierta del informe y dio permiso al autor para continuar, comenzaba el nacimiento de la revolución de la información de nuestro tiempo: la Web. Hoy, 20 años después, Berners-Lee ha vuelto al CERN para celebrarlo.

Investigadores españoles se acercan al bosón de Higgs
13 marzo 2009 15:01
FICYT / SINC

El bosón de Higgs cada vez tiene menos espacio para esconderse, en caso de que exista. Científicos del Fermi National Acelerator Laboratory (Fermilab, Departamento de Energía de EEUU) anuncian hoy que han excluido una significante fracción del rango de masas en el que podría hallarse el bosón de Higgs o partícula de Dios. Es la única partícula del Modelo Estándar de la Física que aún no ha podido observarse y que permitiría explicar por qué las partículas tienen masa y comprender las fuerzas fundamentales de la materia.

El grupo malagueño dirigido por Javier Laserna
Trabajan en el proyecto europeo Optix
Diseñan un sistema portátil de detección de explosivos
10 marzo 2009 13:14
Innovapress

El grupo de investigación de la Universidad de Málaga (UMA) se ha encargado de validar los sensores que acompañarán una de las líneas de investigación, concretamente la que empleará técnicas de espectroscopia de plasmas inducidos por láser (LIBS).

Nuevo condensado de Bose-Einstein en un chip de semiconductores
4 marzo 2009 12:04
UAM

En una continuación de su reciente trabajo en Nature (Nature (2009) 457: 291-295), el grupo SEMICUAM de la Universidad Autónoma de Madrid revela la existencia de una rotura espontánea de simetría en microcavidades semiconductoras. Esta rotura está asociada con la formación de un estado condensado de tipo Bose-Einstein (estado de agregación de la materia que se da en ciertos materiales a muy bajas temperaturas).

Un estudio sobre puntos cuánticos cambia algunas de las ideas tradicionales de la Física
4 marzo 2009 9:35
UJI

Demostrar que el spin de un electrón es el responsable de que los puntos cuánticos no actúen como hasta ahora decía la física atómica es uno de los descubrimientos del estudio teórico realizado por Juan Ignacio Climente, del Departamento de Química Física y Analítica de la Universitat Jaume I de Castellón (UJI), junto a otros investigadores del Consejo Nacional de Investigación de Canadá, y que ha sido publicado en el último número de Physical Review Letters.

La Sociedad Americana de Física destaca a tres catalanes entre los mejores revisores de física del mundo
3 marzo 2009 12:26
UB

Los investigadores Marian Boguñà, José M. Sancho y M. Àngels Serrano, de la Universidad de Barcelona (UB), son citados en la clasificación de los científicos revisores de publicaciones de física más destacados a nivel internacional, según la Sociedad Americana de Física (APS). Esta entidad, que publica las revistas de más impacto en el mundo de la física (Physical Review, Physical Review Letters, o Review of Modern Physics) inició en 2008 un programa de reconocimiento entre sus más de 55.000 revisores de todo el planeta.

Juan Ignacio Cirac, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, inaugura en Salamanca el Encuentro sobre Fronteras de la Ciencia 'Tiempo de Física'.
Los ordenadores cuánticos realizarán en minutos simulaciones que hoy tardarían millones de años
27 febrero 2009 17:25
DiCYT

Juan Ignacio Cirac Sasturaín, director del alemán Max Planck de Óptica Cuántica y Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, ha participado en el Encuentro sobre Fronteras de la Ciencias Tiempo de Física, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca. Este experto ha ofrecido una conferencia sobre computación cuántica, una materia que une disciplinas en apariencia alejadas, como la Física cuántica y la Informática y que promete revolucionar en medio siglo todas las disciplinas científicas al desarrollar superordenadores con aplicaciones difíciles de imaginar en la actualidad.

El LHC volverá a funcionar en otoño
10 febrero 2009 13:59
SINC

Los haces de partículas volverán a circular por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) a finales de septiembre de 2009, y las primeras colisiones se producirán durante el mes de octubre, según ha informado hoy la dirección del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) en un comunicado. El calendario de operaciones previsto para este año refleja las recomendaciones realizadas por los técnicos del LHC, que se reunieron la semana pasada en Chamonix (Francia) para tratar de este asunto.