detector de radioterapia
En la actualidad los hospitales no pueden medir las dosis en tiempo real
Miden con exactitud las distribuciones de las dosis que se imparten en radioterapia
22 mayo 2009 18:23
USC

Un equipo de físicos de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha desarrollado dos detectores de radiación con aplicación en el campo de la radioterapia. Los investigadores colaboran en este proyecto con el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) y con centros hospitalarios de Elche y Valencia, donde ya probaron la utilidad de uno de estos prototipos.

Entrevista al físico Romain Quidant, ganador del Premio Europeo Fresnel Prize 2009
“Las nanopartículas de oro iluminadas con luz pueden ayudar a luchar contra el cáncer”
22 mayo 2009 16:51
Enrique Sacristán

La European Physics Society ha otorgado esta semana el Premio Fresnel Prize 2009, en la categoría de “ciencia aplicada”, al físico Romain Quidant (Dijon-Francia, 1975), que desde 2002 trabaja en el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona como investigador ICREA. El galardón reconoce a los mejores investigadores menores de 35 años en Óptica y Electrónica Cuántica. Por primera vez recae en un científico que trabaja en España.

Los haces comenzarán a circular por el acelerador a partir de octubre
El LHC volverá a funcionar en noviembre
21 mayo 2009 15:21
Unizar

Maneul Aguilar, antiguo delegado científico de España en el Consejo del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) ha confirmado hoy en la Universidad de Zaragoza que el Gran Colisionador Hadrónico (LHC) volverá a funcionar en noviembre. Según las previsiones, los haces comenzarán a circular por esta gran instalación científica a partir de octubre, una vez superados todos los ajustes tras las reparaciones a las que ha tenido que ser sometido.

Los virus: laboratorios cerrados para observar el agua
18 mayo 2009 12:59
UAM

Un estudio realizado en colaboración por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC- UAM), el Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) y el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC), ha empleado dos tipos de virus para estudiar el comportamiento del agua en cavidades nanométricas cerradas.

Los líquidos iónicos pueden ser empleados en la industria como disolventes de diseño
5 mayo 2009 17:27
UVIGO

Los líquidos iónicos son sales orgánicas que permanecen en ese estado a temperaturas menores a los 100º C. Desde finales de la década de 1990, estos líquidos, formados por cationes orgánicos de gran tamaño y por aniones pequeños, generaron gran interés, tanto a nivel científico cómo tecnológico, debido a sus propiedades y potenciales aplicaciones en la industria. El carácter iónico de estas sales hace que tengan una presión de vapor muy baja, lo que a su vez provoca que sean poco volátiles, por esa razón se pretende emplearlas como disolventes en la industria, ya que disminuye la emisión de vapores a la atmósfera y, por lo tanto, se reduce el impacto al medio ambiente.

Mesa sísmica instalada en el Laboratorio de Estructuras de la UGR para simular terremotos
Del Departamento de estructuras de la UGR
Crean dispositivos para proteger los edificios frente a los terremotos
5 mayo 2009 13:30
Andalucía Innova

Investigadores del Departamento de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada trabajan en el diseño de disipadores de energía, es decir, dispositivos que actúan como los fusibles de una instalación eléctrica durante un terremoto, haciendo que las estructuras de los edificios soporten mejor el movimiento.

La revista 'Nature' ha publicado la investigación
Los nanoimanes desafían al magnetismo
4 mayo 2009 10:37
UA

Recientes experimentos de investigadores del grupo de Nanofísica de la Universidad de Alicante (UA) muestran que los materiales magnéticos por excelencia, reducidos a nanoescala, dejan de comportarse como imanes y cambian drásticamente sus propiedades.La estrecha relación entre magnetismo y resistencia en materiales magnéticos es el principio de funcionamiento de los discos duros actuales, por lo que el descubrimiento es de gran interés práctico.

Se instala el último imán del LHC bajo tierra
30 abril 2009 16:31
SINC

El último imán de repuesto, y número 53, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) se ha bajado hoy al túnel del acelerador, marcando el final del proceso de reparación en superficie tras el incidente de septiembre del año pasado, razón por la que se tuvo que parar el LHC.

Participan las universidades Pablo de Olavide, Barcelona, Complutense, Extremadura y Vigo
Conocer las características de la tropopausa puede mejorar las predicciones meteorológicas y climáticas
30 abril 2009 12:54
UPO / Andalucía Investiga

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, encabezados por el profesor Pedro Ribera Rodríguez, participan en un estudio cuyo objetivo es caracterizar la tropopausa, capa que separa la troposfera y la estratosfera, y analizar sus variaciones en altura.