El Institut de Física Corpuscular (CSIC-Universitat de València) acoge esta semana un encuentro internacional donde se exponen los avances científicos aportados por el experimento BaBar. Esta colaboración internacional participó en la demostración experimental de la teoría de la ruptura de la simetría materia-antimateria en las interacciones de partículas de la naturaleza, que recibió el premio Nobel de Física de 2008.
Investigadores del Departamento de Física Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid en colaboración con el Departamento de Física Industrial de la Universidad de Turku (Finlandia) han obtenido espejos de silicio de alta reflectancia con una gran estabilidad ante distintos agentes químicos, lo que permite su reutilización. De este modo, estos dispositivos suponen un método sencillo y de bajo coste para detectar ópticamente una amplia variedad de gases interesantes en aplicaciones de diagnosis médica o de seguimiento de procesos biológicos.
Investigadores del Departamento de Física Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid en colaboración con el Departamento de Física Industrial de la Universidad de Turku (Finlandia) han obtenido espejos de silicio de alta reflectancia con una gran estabilidad ante distintos agentes químicos, lo que permiten su reutilización. De este modo, estos dispositivos suponen un método sencillo y de bajo coste para detectar ópticamente una amplia variedad de gases interesantes en aplicaciones de diagnosis médica o de seguimiento de procesos biológicos.
Rafael Navarro Linares, catedrático del Departamento de Ciencia de Materiales y Fluidos del CPS, será nombrado esta tarde nuevo académico de la Real Academia de Ciencias de Zaragoza, en una sesión solemne que tendrá lugar a las 19.00 horas en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. El acto, que estará presidido por el rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel López Pérez, contará con la presencia del presidente de la Academia de Ciencias, Luis Joaquin Boya, y la decana de Ciencias, Anabel Elduque entre otras autoridades.
Manuel Ruiz de Adana y su grupo de trabajo, del Departamento de Máquinas y motores térmicos de la UCO, están implicados en el desarrollo de una climatización adecuada y una buena ventilación para el ahorro de energía en un ambiente saludable, puesto que los edificios consumen un 40% de la energía total gastada en la UE. Lo llevan a cabo gracias a la implantación en los edificios de elementos pasivos como las fachadas ventiladas o lo que han llamado la doble fachada.
En un momento de crisis económica muchos gobiernos están aplicando severos recortes en la inversión en ciencia, y sobre todo en ciencia básica, lo que para el Nobel de Física en 1980 es un “tremendo error”. James Cronin ha intervenido en la IV Edición del Programa ConCiencia con la conferencia ‘Algunas viñetas en la historia de la investigación en rayos cósmicos’, en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela.
"El conocimiento del ser humano de nuevas estructuras de la materia del Universo y de nuevas dimensiones del espacio y del tiempo se ampliará en un futuro inmediato", advierte Manuel Asorey Carballeira, catedrático de Física Teórica de la Universidad de Zaragoza que impartirá el 27 de mayo una conferencia. El reto, escudriñar los retos de la física de altas energías.
La ruptura de simetría tiene un papel muy importante en muchos fenómenos de la naturaleza. En mecánica cuántica y clásica, las simetrías implican leyes de conservación y la ruptura de una simetría significa que algún parámetro que caracteriza el sistema y que inicialmente está conservado deja de estarlo. Daniel Dagnino y Nuria Barberán, de la Universidad de Barceolna (UB), han analizado la ruptura de simetría en el proceso de nucleación de vórtices (en un sistema formado por átomos neutros que interaccionan de forma repulsiva y a cortas distancias) para describir, por primera vez, el estado superfluido en la transición, es decir, una superposición de estado con y sin vórtices.
Personal científico del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA, un centro mixto de la Universidad de Zaragoza y del CSIC) y de los Servicios de Apoyo a la Investigación del campus aragonés lideran un proyecto mundial de construcción de pequeñas plantas para licuar helio, que se adapten al consumo de refrigeración de hospitales, laboratorios e industrias.